Mostrando entradas con la etiqueta Nuestras lecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuestras lecturas. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de abril de 2015

Entorno informacional específico "Las bicicletas son para el verano"

Portada de la edición de Vicens Vives
Hace ya unos años escribimos una entrada sobre esta misma obra literaria que ahora volvemos a retomar como lectura obligatoria con nuestro alumnado de 4º de ESO.

En 1997 nos dejaba Fernando Fernán-Gómez, el autor de "Las bicicletas son para el verano", obra teatral ambientada en el verano madrileño de 1936 con la que obtuvo el Premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid en 1978. Escritor, actor, guionista, director de cine y teatro, y anarquista, destacó por una vida intensa que retrató de forma magistral en "El tiempo amarillo" (Memorias 1921-1997).

La historia nos lleva al verano de 1936 cuando estalla la guerra civil en España. En la ciudad de Madrid, la familia formada por don Luis, su esposa Dolores y sus hijos, Manolita y Luisito, comparten la cotidianidad de la guerra con la criada y los vecinos de la finca.

Con el fin de proporcionar un material de apoyo tanto para el profesorado como para el alumnado desde la biblioteca escolar hemos elaborado un entorno informacional específico sobre esta obra teatral. 

Pero, ¿qué es un entorno informacional específico? "un servicio de información que procura a la comunidad  educativa aquella parte de la colección de la biblioteca central  más los recursos digitales de aprendizaje filtrados y seleccionados  específicamente por la BECREA disponibles para su acceso físico y en línea"  (Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red, pág. 104). En la siguiente infografía de Loli Olmos encontraréis las características principales de este servicio de la BECREA. 

Nuestro entorno tiene como objetivo apoyar la lectura, el estudio y el análisis de esta obra teatral para 4º de ESO contemplada en el itinerario lector del centro. Ofrece enlaces sobre el autor y la obra (reseñas, comentarios, actividades y guías de lectura), junto con las versiones radiofónica y cinematográfica. Asimismo se completa con un enlace al catálogo online (BiblioWeb) de la biblioteca para conocer los ejemplares disponibles.

(Pulsad en la imagen o en el título para acceder a él)

http://www.pearltrees.com/bibliotecajuanleiva/informacional-bicicletas/id13978214#item142218246

domingo, 3 de marzo de 2013

LEEMOS EN CLASE: CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.

Portada de la novela
El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagadas de pájaros. “Siempre soñaba con árboles”, me dijo Plácida Linero, su madre, evocando veintisiete años después los pormenores de aquel lunes ingrato. “La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros”, me dijo. Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre se lo contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en la mañanas que precedieron a su muerte. 
Tampoco Santiago Nasar reconoció el presagio. Había dormido poco y mal, sin quitarse la ropa, y despertó con el dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la media noche. Más aún: las muchas personas que encontró desde que salió de su casa a las 6:05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó de un modo casual que era un día muy hermoso.

De esta forma se inicia Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez, una de las novelas más importantes del autor colombiano y de la narrativa del boom hispanoamericano que este curso escolar es lectura obligatoria de Lengua y Literatura Castellana de 2º bachillerato en Andalucía.  La elección de la obra ha sido todo un acierto puesto que la mayoría de los lectores se han sentido atrapados por la trama que ha planteado el autor.

Recordemos que se publicó en 1981 y reconstruye veintisiete años después un suceso real acaecido en Sucre el 22 de enero de 1951: el asesinato de Santiago Nasar a manos de los hermanos Vicario por una cuestión de honor familiar. 

García Márquez nos desveló en "El cuento del cuento" (1981) el proceso de creación  a partir de un suceso que vivió en su juventud y que postergó durante treinta años. Aparte de este hecho también resulta llamativo el comienzo de la obra que el propio autor nos explica en el siguiente vídeo:

 

Para cualquier lector o docente que quiera acercarse a esta obra hemos recopilado diversos materiales que nos guiarán en la comprensión de este magnífico libro. Espero que os sean útiles:

1. El autor: Gabriel García Márquez. 
2. El autor y su obra. Crónica de una muerte anunciada (Biblioteca Provincial de Huelva).
3. Entrevista con el autor. 
4. Página web sobre la novela (María Blanco-Arnejo y Steve Goodwin).
5. Página web. Guía de lectura.
6. Estudio sobre la obra (IES Marqués de Santillana).  
7. Estudio sobre la obra (IES La Aldea  de San Nicolás)
8. Estudio monográfico y guía de lectura
9. Guía de lectura tipo test
10. Guía de lectura. Editorial Santillana. 
11. Guía de lectura. (http://cuadernodevigo.blogspot.com.es/).
11. Vocabulario de la novela. 
12. Vocabulario del primer capítulo. Actividades. 
13. "Las posibilidades de una crónica imposible". Artículo sobre la obra.
14. Vídeo: "La escritura embrujada". Un recorrido por la vida, la obra y los métodos del escritor colombiano. 
15. Vídeo: "Suecia, la fiesta de García Márquez". En 1982 Gabriel García Márquez recibe el premio Nobel de Literatura.  En diciembre de ese año, Informe Semanal le acompañó hasta Estocolmo para recoger el galardón y vivir con él las emociones y angustias de ser el centro de todas las miradas. 

Fuente: nuestro blog El tintero de clase 

lunes, 19 de noviembre de 2012

NUESTRAS LECTURAS


Créditos
Desde el Departamento del Plan Lector y de la Biblioteca Escolar os traemos hoy las lecturas del curso 2012-13.

El itinerario lector, consensuado al final del curso pasado entre todos los departamentos, agrupa las lecturas de carácter extensivo que se realizarán en cada área y nivel educativo. Además debemos contar con la disponibilidad de estos materiales en la biblioteca escolar para que el alumnado no tenga problema a la hora de acceder a ellos.

La lectura extensiva la abordamos desde tres vías:

1. Primer Ciclo de la ESO: Lectura de motivación. Propuesta de lectura abierta. El alumnado elige qué quiere leer (libros de ficción, informativos o divulgativos, cómics...) a partir del fondo lector de la biblioteca.  En este ciclo se realizan dos sesiones de lectura a la semana: la primer de ellas en la hora de libre disposición y la segunda va rotando entre las distintas materias del currículo según un calendario anual.

2. Segundo Ciclo de la ESO: Paso intermedio y mixto. Elección libre de lectura por parte del alumnado con propuestas departamentales de lecturas concretas teniendo como criterio prioritario la mayor interdisciplinariedad posible.

3. Bachillerato: Lecturas propuestas por los departamentos. Se continúa con el criterio de interdisciplinariedad. En 2º bachillerato las lecturas vienen determinadas por la universidad.



El sentido de este itinerario es "fomentar la lectura independiente e inculcar en el alumnado la importancia de la lectura como un fin en sí mismo, es decir, la lectura como una actividad placentera de la que el lector adquiere beneficios personales y sociales" (Orientaciones metodológicas para la elaboración y puesta en marcha de un proyecto lingüístico en los centros de la Comunidad Autónoma de Andalucia. p. 20).

Y por último, el espacio fundamental para abordar estas lecturas es la biblioteca escolar. No podía ser de otra forma.


martes, 17 de enero de 2012

NUESTRO ITINERARIO LECTOR



¿Siente interés el alumnado por las lecturas que realizan en los centros educativos? La mayoría de la veces no. ¿Cuál es la explicación? La respuesta es muy simple: no las han elegido ellos.

Si queremos que nuestros alumnos y alumnas lean nada tan fácil (y tan difícil a la vez) como ofrecerles un amplia gama de materiales de lectura: desde novelas, hasta libros de carácter informativo, pasando por la novela gráfica, la poesía ... es decir, lecturas heterogéneas tanto por su contenido como por su naturaleza. Pero siempre ligadas a sus intereses, a su mundo. 

Evidentemente ello obliga al docente de cualquier materia a conocer, a investigar, es decir, a formarse (casi siempre a autoformarse)  para ejercer de orientador en el ámbito de la lectura. Porque sin una buena oferta de materiales lectores no conseguiremos ese interés entre nuestro alumnado por la lectura.

Itinerario Lector 2011-12 IES Vega Del Guadalete. Biblioteca Juan Leiva

Esta reflexión inicial viene a propósito de la presentación del itinerario lector de nuestro centro. Con motivo de la participación de la biblioteca en la Red Provincial de Bibliotecas Escolares de la Provincia de Cádiz he recopilado las lecturas que se realizan de forma anual en todas las áreas y cursos en tres plantillas. Además las acompañamos de un horario de lectura en las distintas áreas del curriculum  y de ocupación semanal de la biblioteca para los cursos de 1º y 2º de ESO.

Por último os dejamos otro material que quizás os resulte interesante: una lista de los últimos cómics adquiridos por nuestra biblioteca.

jueves, 3 de marzo de 2011

LEEMOS EN CLASE: "Un viejo que leía novelas de amor" de Luis Sepúlveda


Este año leemos en clase de lengua castellana y literatura de 2º de bachillerato "Un viejo que leía novelas de amor", la obra más publicada de Luis Sepúlveda, con 18 millones de copias.

Nuestro autor, nacido en Chile, ha cultivado la narrativa, el periodismo y el guión cinematográfico. Para conocer en profundidad tanto su biografía como su obra os recomendamos estas direcciones de la Red:

Biografía:

- www.escritores.org
- Wikipedia

- El poder de la palabra

Entrevistas, reportajes, críticas literarias y textos:


- Luis Sepúlveda. El papel del mercado (2008)
- Luis Sepúlveda (El País).
- Textos, testimonios y entrevistas.

- Columnas (Carne de blog).
- Entrevista de Rodrigo Pinto.
- Escritores en primera persona. Luis Sepúlveda (Vídeo).

Si pasamos a materiales específicos sobre la novela que nos ocupa tenemos que destacar la página de Patricia Saldarriaga que realiza una análisis detallado de algunos aspectos de esta obra:


También disponemos de esta guía de lectura (Pilar Huguet) de Edu365.Cat, junto con otra del CFA Els Tarongers.

Nuestra aportación es la siguiente ficha de lectura que incluye además una referencia a la producción cinematográfica realizada a partir del libro:


Terminamos con dos referencias a la película que se realizó a partir de la obra narrativa. La primera es la página sobre el filme y la segunda es un enlace a la película online.



miércoles, 5 de mayo de 2010

LEEMOS EN CLASE: "La ciudad de las bestias" de Isabel Allende


En nuestro itinerario lector el Departamento de Lengua estableció la lectura "La ciudad de las bestias" de Isabel Allende para el nivel de 4º de ESO. Creímos que era una libro atractivo para nuestro alumnado y parece ser que no nos hemos equivocado. Igual que venimos haciendo con otras lecturas, desde la biblioteca ofrecemos información y materiales al alumnado para que profundice en el conocimiento de la obra. He aquí, por tanto, la autora y la novela que nos ocupa hoy.

Isabel Allende (1942), de nacionalidad chilena, nació en Lima. Ha trabajado infatigablemente como periodista y escritora desde los diecisiete años. La casa de los espíritus (1982) la situó en la cúspide de los narradores latinoamericanos e inauguró una brillante trayectoria literaria que, con los años, no ha dejado de acrecentar su prestigio. Entre sus obras, cabe mencionar Eva Luna, Cuentos de Eva Luna, El plan infinito, De amor y de sombra, Paula, Afrodita, Hija de la fortuna, Retrato en sepia, Mi país inventado, El zorro, Inés del alma mía, La suma de los días y la trilogía «Las memorias del Águila y el Jaguar» (integrada por La Ciudad de las Bestias, El Reino del Dragón de Oro y El Bosque de los Pigmeos), Inés del alma mía, L a suma de los días y La isla bajo el mar.

En La ciudad de las bestias Alexander Cold es un muchacho americano de quince años que parte al Amazonas con su abuela Kate, periodista especializada en viajes. La expedición se interna en la selva en busca de una extraña bestia gigantesca. Junto con su compañera de viaje, Nadia Santos, y un centenario chamán indígena, Alex conocerá un mundo sorprendente y juntos vivirán una gran aventura.

Para concluir esta presentación de la autora os ofrecemos un vídeo donde la propia escritora hace un repaso a su obra:




Fuente: randomhousemondadori.es


MATERIALES DE AYUDA:












1. Página oficial de la autora.











2. Página sobre "La ciudad de las bestias".

3. Diario de un club de lectura sobre nuestro libro.

4. Presentación de "El bosque de los Pigmeos".
















5. Actividades de comprensión sobre la novela.


miércoles, 14 de abril de 2010

LEEMOS EN CLASE: "Las bicicletas son para el verano"


En un día tan señalado por la historia como el 14 de abril (proclamación en nuestro país de la II República) os traemos la obra teatral Las bicicletas son para el verano, situada en este periodo histórico. Su autor, Fernando Fernán-Gómez, ganó el Premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid en 1978 con esta historia ambientada en el verano madrileño de 1936.

Luisito, que ha suspendido Físicas, se queda sin la bicicleta que le habían prometido sus padres. Estalla la guerra y la familia deberá adaptarse al miedo, al hambre, a la alteración de las costumbres, de la lógica y de la razón, junto a una serie de personajes entrañables que igualmente sufren esta inesperada situación inhumana La cotidianidad de la guerra vivida desde el comedor está vista con un humor lúcido que en ocasiones resulta acongojante. Cuando la historia parece haber concluido al llegar la paz, el padre observa con amargura que no es la paz lo que les ha venido, sino la Victoria. "Sabe Dios cuándo habrá otro verano".


En 1984 se estrena la película "Las bicicletas son para el verano", versión del director Jaime Chávarri con guión de Salvador Maldonado. "Chávarri consigue transmitir la densa y sin embargo casi imperceptible textura dramática que constituía la grandeza del espectáculo teatral: la pintura de cómo un acontecimiento histórico irrumpe entre los individuos de una comunidad, les altera y modifica sus vidas, ya nunca más iguales", escribió Molina Foix en Fotogramas.

Si quieres ver la película sigue esta dirección o esta otra.

Versión radiofónica en la Cadena Ser. 

Fuentes: El País.com


MATERIALES:

1. Ficha de lectura sobre "Las bicicletas son para el verano" (A.González)
2. Guía de lectura sobre "Las bicicletas son para el verano" (Editorial Planeta).



3. Claves para la lectura de "La bicicletas son para el verano".
4. Guía de Lectura sobre el autor y sus obras (Biblioteca de La Rioja)

5. Ficha de propuestas didácticas sobre la vida y obra del autor (Educared).
6. Estudio de la obra teatral y de la versión cinematográfica (Cine y Educación)
7. Representación de la obra. Alumnado del IES de Viladecavalls

viernes, 2 de abril de 2010

LEEMOS EN CLASE. "Desobeciencia civil y otros escritos" de Henry David Thoreau


Autores:
Henry D. Thoreau; Mª. Eugenia Díaz (trad.)

Editores:
Tecnos

Año de publicación:
2006
Edición:

¿Son válidas en este recién nacido siglo XXI las ideas del filósofo y filósofo anarquista Henry D.Thoreau? ¿Es una lectura adecuada para que nuestro alumnado reflexione sobre algunos temas tan universales como la libertad del individuo o la justicia? No alberga duda alguna el Departamento de Filosofía cuando vio las posibilidades de este libro para 4º de secundaria.

La obra literaria de Henry D. Thoreau es amplia y heterogénea. Cultivó el ensayo extenso, el género oratorio, la poesía, y dedicó buena parte de sus afanes a la construcción de su Diario (1837-1861). De sus catorce volúmenes, existe una edición de 1906 que se puede considerar completa. Con motivo de su centenario, en 1962, se reeditó esta obra fundamental. Sus reflexiones personales las va luego elaborando y organizando: de ahí salen sus discursos y sus ensayos cortos, donde toma partido inequívoco a favor de la libertad, la individualidad, la justicia, el abolicionismo, el sentido ético del comportamiento personal y colectivo, la resistencia decidida a cuanto se oponga a todo ello. Dentro de estas coordenadas hay que entender los cuatro ensayos agrupados en este volumen, que ilustran, de modo admirable, la síntesis dialéctica entre soledad individual y solidaridad social a la que el entrañable Thoreau supo llegar, en su vida y en su obra. Como él mismo dijo: «Acepto de todo corazón la máxima: el mejor gobierno es el que gobierna menos, y me gustaría verlo puesto en práctica de un modo más rápido y sistemático. Pero al cumplirla resulta, y así también lo creo, que el mejor gobierno es el que no gobierna en absoluto; y, cuando los hombres estén preparados para él, ése será el tipo de gobierno que tendrán.»

Fuente: dialnet.unirioja.es


Materiales de ayuda:


Biografía del autor
Estudio de la obra
Frases y párrafos famosos del autor

Walden o la mística del bosque. Un ensayo sobre la naturaleza

jueves, 25 de marzo de 2010

LEEMOS EN CLASE. "No logo" de Naomi Klein


No Logo: El poder de las marcas.
Naomi Klein. Paidós. 2002.
560 páginas.

El Departamento de Filosofía de nuestro instituto se adentra en el poder de las marcas con esta lectura destinada a 1º de bachillerato.

El libro se basa en una hipótesis sencilla: a medida que los secretos que yacen detrás de la red mundial de las marcas sean conocidos por una cantidad cada vez mayor de personas, su exasperación provocará la gran conmoción política del futuro, que consistirá en una vasta ola de rechazo frontal a las empresas transnacionales, y especialmente a aquellas cuyas marcas son más conocidas.

No Logo es un libro que trata de explicar el porqué de la irritación de la gente contra ciertas marcas, sobre todo las «grandes marcas», las empresas que hay detrás de ellas, sus formas de invadir con publicidad todo cada rincón de las ciudades y del planeta. Al hacerlo descubre muchos datos interesantes sobre las estrategias y la realidad que se esconde detrás de las grandes corporaciones y las marcas que a todos resultan familiares.

El libro describe cómo cambió el mundo de las marcas en las últimas décadas del siglo XX, y cómo las estrategias de márketing y publicidad de las empresas pasaron de estar centradas en los productos a estar centradas únicamente en las marcas. Casi todas las marcas sobre las que habla y explica ejemplos son bien conocidas en España, como Marlboro, Nike, Disney, Blockbuster, Starbucks, Pepsi o McDonald's aunque otras quedan un poco más lejanas (Gap o Wal-Mart). (fuente: microsiervos.com)

Existe un extenso documental (40 minutos) de 2003 basado en el libro que consiste en una entrevista con la autora en la que explica el planteamiento de su obra con ejemplos concretos.


Parte 2
Parte 3
Parte 4


Materiales de ayuda:

1. Reseñas sobre la obra:

El poder de las marcas
Espéculo
La biblioteca de Babel
Microsiervos. No logo


2. Estudio de la obra:

wikipedia

3. En la misma línea se encuentra el libro Rebelarse vende: el negocio de la contracultura. (Análisis)

lunes, 22 de marzo de 2010

LEEMOS EN CLASE. "El Principito"


El departamento de Filosofía ha elegido este año en 4º de ESO una lectura tan clásica y moderna a la vez como "El Principito".

Publicado en 1943, es un cuento muy famoso del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry. Lo escribió mientras se hospedaba en un hotel en Nueva York y fue publicado por primera vez en los Estados Unidos. Ha sido traducido a 180 lenguas y dialectos.

En apariencia un libro infantil, en él se tratan temas tan profundos como el sentido de la vida, la amistad y el amor. En este cuento, Saint-Exupéry se imagina a sí mismo perdido en el desierto del Sahara, después de haber tenido una avería en el avión. Entonces aparece un pequeño príncipe extraterrestre. En sus conversaciones con él, el autor revela su propia visión sobre la estupidez humana y la sencilla sabiduría de los niños que la mayoría de las personas pierden cuando crecen y se hacen adultos.

Fuente: eltallerliterario.com

Os dejo un fragmento de la película de 1974 interpretada por Gene Wilde:



Y El Principito en versión pop-up



Materiales de ayuda:


1. Descarga del libro (dominio público).
2. Guía de lectura de Educarm.
3. Actividades de comprensión. La lectura comprensiva a través de "El Principito".
4. Tríptico informativo sobre la obra.


miércoles, 17 de marzo de 2010

LEEMOS EN CLASE. "Cielo abajo"

Fernando Marías
Madrid: Anaya, Col. Espacio Abierto, 2005
II Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil

"Cielo abajo", la novela de Fernando Marías, es una de las lecturas del departamento de Sociales para 4º de ESO. Carmen Fernández Etreros en revistababar.com nos disecciona algunos de los aspectos más interesantes de esta obra:

La batalla de Madrid, un primer amor platónico adolescente y una promesa para toda la vida son los tres ingredientes básicos de esta interesante novela del periodista y escritor Fernando Marías, ganadora del II Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil. El autor combina hábilmente los dos tiempos en que se narra la historia: el presente Madrid moderno y deshumanizado, y la ciudad asustada del 36 en la que la solidaridad y valentía del pueblo se mezcla con su profundo miedo ante los bombardeos aéreos.

El narrador logra atrapar la atención del lector desde sus primeras páginas gracias a las peripecias del personaje de Joaquín Dechén, un adolescente huérfano que sueña con ser algún día piloto y se encuentra involucrado sin querer en esta batalla. En la novela se mezclan magistralmente los acontecimientos históricos de un Madrid que resiste en el noviembre del año 36 y las complicadas vidas personales de sus protagonistas dos aviadores que se enfrentan en un duelo aéreo final por el amor de una mujer, Constanza.

El propio autor nos explica su obra:



Otros materiales:

1. Página web del autor.
2. Entrevista con el autor.
3. La opinión de un lector.


Material del departamento de sociales.


1. Guía de lectura.


miércoles, 10 de marzo de 2010

LEEMOS EN CLASE. "Diez negritos" de Agatha Christie




















Diez negritos
, quizás la novela más famosa de Agatha Christie, es una de la lecturas elegidas este año para 4º de ESO. El año pasado se celebró el 70 aniversario de la obra, publicada por primera vez en 1939 y con más de diez millones de ejemplares vendidos hasta la actualidad.

La prolífica autora (80 novelas y 14 piezas teatrales) escribió Diez negritos durante la Segunda Guerra Mundial, mientras trabajaba en un hospital. Y no quedó ninguno ("Then There Were None"), como se ha titulado en otras ediciones, se llamó originalmente Diez negritos ("Ten Little Niggers"), pero el título ha sufrido varios cambios en las épocas de mayor sensibilidad o corrección política (en Estados Unidos llegaría a cambiarse a los “negritos” del título por “inditos”). Los negritos del título hacen referencia a una cancioncilla infantil no exenta de crueldad, en cuyo patrón de desaparición se inspira el orden —y la forma— de las muertes en la isla.


La obra ha sido adaptada al cine nueve veces (incluyendo una versión rusa y una versión india) y al mundo de los videojuegos.

Si os interesa la versión en audiolibro disponéis de los siete primeros capítulos. Como ejemplo os dejo el primero:




Fuente: 39ymás

Direcciones recomendables:


1. Página oficial de la autora (en inglés).
2. La misteriosa desaparición de Agatha Christie (documental).
3. Agatha Christie en Tenerife.
4. Entrevista con Jerusalén Yácer, Editora de RBA, con motivo de los
70 años de la novela 'Diez Negritos".
5. El blog de Agatha Christie.
6. Actividades sobre la autora y la obra. Descarga del libro.