Mostrando entradas con la etiqueta vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vídeos. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de septiembre de 2014

Visibilidad de las bibliotecas escolares



La Red Andaluza de Bibliotecas Escolares tiene como finalidad generar y facilitar servicios, recursos, comunicación, acompañamiento, interacción, programas y formación al profesorado vinculado a las bibliotecas escolares de Andalucía.
Con este vídeo se difunde la idea de que la biblioteca es fundamental en cualquier centro educativo ya que interviene decisivamente en favor de una metodología más activa.

Fuente:  Portal Lectura y Bibliotecas escolares de Andalucía

jueves, 8 de agosto de 2013

EL FC BARCELONA TE INVITA A LEER



"Diviértete leyendo" es una campaña del Consejo de la Comunicación de México, cuyo principal objetivo es fomentar una cultura de la lectura para conseguir una educación de calidad y el desarrollo de la capacidad de aprendizaje.

Este año Xavi, Iniesta y Piqué protagonizan un vídeo y se unen a otra personalidades que han formado parte de esta campaña. La finalidad de este iniciativa es invitar a niños y jóvenes a leer 20 minutos al día.

domingo, 26 de mayo de 2013

EL PODER DE LA LECTURA


Cortometraje Irene from Alejandro Hiraldo on Vimeo.


Este corto de Alejandro Hiraldo sobre el poder de la lectura fue el ganador en el Festival de Cortometrajes de la Feria del Libro de la República Dominica.

La protagonista es una niña, Irene, que escapa de su triste realidad sumergiéndose en la lectura. El vídeo finaliza con las palabras de Irene Cabrejos: "Leo para ser libre".

lunes, 14 de enero de 2013

BELLEZA MARINA



La entrada no podía tener otro título que "belleza marina". Esta es la sensación que nos produce el corto Hinode del japonés Niiyama  cuyo tema, "Joyas de mar", representa el crecimiento de la vida en este medio mediante el uso de minerales. Semejantes a criaturas marinas, se desenvuelven en este mundo acuático pleno de luz y de movimiento. Una maravilla para nuestro sentidos.

miércoles, 9 de marzo de 2011

LA HISTORIA A RITMO DE POP


¿Estudiar historia mediante la música pop? Esta es la idea que han tenido Amy Burvall y Herb Mahelona, dos profesores que han puesto en marcha el canal historyteachers de YouTube cuya filosofía es transformar Hits en miniclases de historia.

A través de 52 de vídeos musicales podremos recorrer distintos sucesos o momentos históricos (no os perdáis la canción dedicada a la Inquisición) y acercarnos a personajes como Nefertiti, Carlomagno, Leonardo da Vinci o Napoleón.

En nuestro caso nos ha llamado la atención las canciones en torno a las figuras de Shakespeare, pero especialmente la versión de Blondie: Sunday Girl- 1979 dedicada a la vida y milagros de Johannes Gutemberg.

El vídeo que os dejamos es la versión subtitulada en español:




Fuentes: Frikitecaris y educomunicación

domingo, 13 de febrero de 2011

LA BRUXA, GOYA AL MEJOR CORTO DE ANIMACIÓN


Hace pocos minutos "La Bruxa", producido por La Fiesta y dirigido por Pedro Solís, ha recibido el premio al mejor corto de animación 2011.

La protagonista es una enamoradiza bruja que quiere conseguir un príncipe, pero se da cuenta que para convertir una rana en el hombre deseado le falta uno de los ingredientes principales que sólo puede encontrar en Cuenca. Así que partirá en su escoba para recolectar la planta necesaria.

sábado, 22 de enero de 2011

SÁBADOS DE MÚSICA (XXIX)

El videoclip que os traemos este sábado es un trabajo de animación de Carlos Lascano a partir de la canción del francés Gabi titulada “J’ai pas le temps¨. El clip es una mezcla de marionetas, realidad, Stop-Motion y decorados de cartón. Si te interesa cómo se hizo accede al “makin of” (Cómo se hizo).

No es la primera vez que las producciones de Carlos Lascano visitan nuestras páginas, desde "La leyenda del espantapájaros" hasta "A Short love story in stop motion", para evidenciar la imaginación de este creativo argentino.

Fuente: Cosas que pasan

viernes, 21 de enero de 2011

"EXLIBRIS", UN HOMENAJE A LA LECTURA


El próximo 13 de febrero se entregan los premios Goya y como en años anteriores nuestro blog os trae los cuatro cortometrajes que han sido preseleccionados en la categoría de Animación.

El primero que nos interesa por su temática literaria es Exlibris. Su autora, María Trénor, plantea un corto de animación experimental, «un poema visual, que rinde homenaje a los libros antiguos, a las librerías de viejo y al placer de leer a través de un ejemplar de ‘El Quijote’». De los 14’35 minutos totales de la obra os ofrecemos este fragmento:


"La Bruxa", producido por La Fiesta y dirigido por Pedro Solís, trata sobre una enamoradiza bruja que quiere conseguir un príncipe. Mientras prepara la poción para transformar a su rana en el deseado hombre, se da cuenta que le falta uno de los ingredientes principales, que sólo puede encontrarse en Cuenca. Así que partirá en su escoba para recolectar la planta necesaria.



El tercer corto, Vicenta, de Sam (Samuel Ortí Martí), relata la historia de la búsqueda de un billete premiado que Alfredo, ya fallecido, guardó a buen recaudo. Su esposa Vicenta lo buscará de forma infructuosa. La solución está en devolver la vida al muerto con la colaboración de su retrasado sobrino Vicente, que a modo de Igor, hará de ayudante. Sin embargo una nueva situación viene a trastocar sus planes.



Por último, ‘La torre del tiempo’ (‘The Tower of Time’) es un cortometraje dirigido por José Luis Quirós, creado en íntegramente en 3D y se ha doblado al inglés como idioma original. 'Todas las noches, en una fría sala de hospital, el tiempo se detiene para Nora, saltando a otro tiempo en un mundo de Fantasía. Acompañada por Null, un gigantesco gorila, tendrán que emprender un peligroso viaje hacia otra dimensión para encontar su destino. Será su última esperanza de continuar viviendo'.

Podéis ver sus catorce minutos de duración en la página web oficial.

Fuente
: blogdecine y paperblog

miércoles, 19 de enero de 2011

JOSÉ Y PILAR. El Saramago más íntimo.

El pasado lunes la Junta de Andalucía rindió en Sevilla un homenaje al fallecido Premio Nobel de Literatura José Saramago con el estreno de "José y Pilar", el largometraje del portugués Miguel Gonçalves.

Este documental (proyectado anteriormente en el Festival Internacional de Ronda y, desde hace meses, en Portugal y Brasil) narra el proceso de redacción de 'El viaje del elefante' y la relación de la pareja en su día a día en Lanzarote y Lisboa, en su casa y en sus viajes por Portugal, Brasil, España, México y Finlandia.

El director, junto con el equipo de grabación, acompañó al matrimonio durante tres años. En el primer momento el escritor respondió con un "no" rotundo a la propuesta del cineasta, pero la insistencia de Miguel Gonçalves, quien estuvo "más de siete años" llamando y enviando correos electrónicos para que accediera, consiguió vencer la resistencia de Saramago.

Su cámara grabó 240 horas de la vida íntima de la pareja, incluyendo varios de sus viajes."Quería captar la relación entre José y Pilar, el lado cotidiano de su vida", ha explicado el director del documental, producido con el respaldo de Agustín Almodóvar y Esther García (El Deseo), y Fernando Meirelles, director de A ciegas, basada en la novela ´Ensayo sobre la ceguera`.


Web Oficial de la película

viernes, 7 de enero de 2011

EL NADAL 2011 PARA ALICIA GIMÉNEZ BARTLETT

Alicia Giménez Bartlett y Cristian Segura

El jurado del Premio Nadal 2011 (formado este año por Germán Gullón, Lorenzo Silva, Andrés Trapiello, Ángela Vallvey y Emili Rosales) ha decido otorgar el galardón en su 67ª convocatoria a la escritora albeceteña Alicia Giménez Bartlett por su obra 'Donde nadie te encuentre'.

La novela, que narra la historia de un psiquiatra y un periodista que buscan a un ambiguo personaje refugiado en las montañas, se basa en el personaje real de Teresa Plà Meseguer, una maquis conocida como "La Pastora" o "Fulgencio". La leyenda que rodea al personaje cuenta que tras sufrir una humillación por parte de unos agentes de la Guardia Civil, Teresa Plà, que luego también sería conocida como Durruti, se unió al maquis.


El Nadal, dotado con 18.000 euros, ha rendido en esta edición homenaje a Miguel Delibes, fallecido el pasado 12 de marzo, y ganador del premio en 1947 con La sombra del ciprés es alargada.

En la misma ceremonia, celebrada en el Hotel Palace de Barcelona, se ha concedido también el XLIII Premio Josep Pla de narrativa en catalán a Cristian Segura con su primera novela, El cau del conill (en español, La madriguera del conejo) que puede ser interpretada como "una historia de supervivencia de un empresario que por designios de la globalización sufre una crisis empresarial, que coincide con una crisis familiar y humana personal".

Fuentes: El País, papelenblanco y Europapress

miércoles, 22 de diciembre de 2010

LIBROS ILUSTRADOS PARA LA NAVIDAD

Regalar un libro es una de las acciones más frecuentes estas vacaciones, pero no es tan común que se piense en el álbum ilustrado.

La editorial Edelvives nos ofrece una amplia gama de libros en su colección de álbumes ilustrados. últimamente ha publicado interesantes títulos entre los que destacamos Tristán e Iseo de Béatrice Fontanel y Aurélia Fronty, Los islotes de Pedestal de Éric Puybaret, Melodía en la ciudad de Benjamin Lacombe y El diario secreto de Pulgarcito de Philippe Lechermeier y Rébecca Dautremer.

Entre todos ellos sobresale el Pop Up del ilustrador francés Benjamin Lacombe: "Il était une fois..." que en España se ha publicado con el título de Cuentos Silenciosos.

Antonio Rodríguez Almodóvar se ha encargado de seleccionar ocho escenarios para recrear los clásicos Alicia en el País de las Maravillas, Pulgarcita, Barbazul, Pinocho, Peter Pan, La bella Durmiente, Pulgarcita y la adaptación de la leyenda de Lacombe, Los amantes mariposa.

Con el siguiente vídeo podremos hacernos una idea bastante aproximada del maravilloso mundo que encierran estas auténticas obras de arte:


lunes, 20 de diciembre de 2010

NAVIDAD 2.0



¿Cómo habría sido la historia de la Navidad de haber existido las redes sociales?

Esta original idea, desarrollada por el estudio digital portugués Excentric, queremos que sea nuestra felicitación navideña para tantas bibliotecas escolares de todo el mundo que trabajan incansablemente con el fin de contagiar la magia de la palabra.

Desde Más que libros Feliz Navidad y Feliz año 2011.

(Disponible también en inglés)

Visto en: pixelydixel.com

viernes, 17 de diciembre de 2010

RECUERDO DEL 27




Cuando se cumplen 83 años del acto fundacional de la Generación del 27 recordamos esta fecha con el artículo de Antonio Burgos "Sánchez Mejías, con la Generación del 27", en el que se valora la importancia del torero en esta generación con el toque de humor tan característico del escritor sevillano:

"A los escritores de Madrid les ha gustado mucho siempre venir a Sevilla. "Bajar al Sur", como ellos dicen. Sobre todo si los convidan. Del premio Nobel al premio Adonais, no hay escritor que se resista a una convidá a tren con destino Sevilla.
En tiempos del Ave y en tiempos del tren expreso de Campoamor. La fama literaria de Sevilla está acuñada, a partes iguales, por los viajeros románticos y por los nada románticos viajeros mangones de tren y hotel. Tal fue el caso de la Generación del 27. La Generación del 27 no pudo elegir peor lugar para nacer. Nació en conmemoración de Góngora. Que se sepa, Góngora era de Córdoba. No tienen más que mirar el impresionante soneto grabado en mármol junto al río y al puente, frente al Campo de la Verdad. Según Madrid y la difusa teoría del Sur, para celebrar el centenario de un poeta cordobés como Góngora, nada mejor que Sevilla. Total, Córdoba y Sevilla son lo mismo a los ojos de Madrid. El Sur, como ellos dicen. Aquello del centenario del cordobés Góngora en Sevilla fue tan absurdo como si el centenario de Velázquez lo celebraran en Huelva. Sólo que los de Sevilla nunca se dejan, y los de Córdoba se dejaron con Góngora. Pagaba el viaje y la estancia de hotel Ignacio Sánchez Mejías, y como Ignacio Sánchez Mejías era de Sevilla, pues, nada, centenario de Góngora de Córdoba en el Ateneo de Sevilla.


La famosa fotografía del homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla es, pues, el retrato no solamente de la Generación del 27, sino de una partida importante de mangones convidados a mesa, mantel, hotel, tren, fiesta campera en Pino Montano y lo que se tercie por Ignacio Sánchez Mejías. Rumbo y elegancia de una raza vieja, que, la verdad, por cuatro perras gordas inventó todo un mito literario. Como en tantas contradicciones de Sevilla, el famoso acto del Ateneo no se celebró en el Ateneo, sino en el salón de actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, en la calle Rioja. Y estuvieron en el estrado todos los venidos de Madrid, pero ninguno de Sevilla. La excepción eran Blasco Garzón y José María Platero. Ya es puntería: hacer una fotografía en Sevilla a la generación del 27 y no sacar un solo poeta de Sevilla, ni a Luis Cernuda, ni a Rafael Porlán, ni a Joaquín Romero Murube, ni a Juan Sierra, ni a Rafael Laffón, ni a Antonio Núñez Herrera. Hicieron la foto del 27 en Sevilla y, como era de noche, se dejaron fuera nada menos que toda la brillante nómina sevillana de los poetas del grupo "Mediodía", cuya revista alentaba (y empezó pagando de su bolsillo) Manuel Halcón.

Foto, pues, simbólica donde las haya. Mientras sale en la foto un señor que se llama Chabás y que ahora en muy conocido en su casa a la hora de comer, entre el publico estaba un muchacho, hijo del coronel del Regimiento de Ingenieros, que se llamaba Luisito Cernuda, pero ninguno de los mangones de Madrid tuvo el detalle de decirle que, ya que no lo invitaban siquiera a leer sus versos, por lo menos subiera a hacerse la fotografía mientras pegaba el fogonazo el magnesio del fotógrafo del diario "La Unión". En la foto está un señor que se llama Bacarisse, cuyo máximo honor actual es que la gente lo confunde con el gran pintor gibraltareño afincado en Sevilla que fue don Gustavo Bacarisas. Nada, los de Sevilla, como no mangaban viaje de Ignacio Sánchez Mejías, inéditos para la historia visual de la poesía española contemporánea. Aquí, si quieres ser alguien en la poesía, coge el tren y vete a Madrid, que ya te pagará el señorito Sánchez Mejías el billete de vuelta, como se lo ha pagado incluso a los andaluces, al gaditano Rafaelito Alberti, a Lorca el granaíno.

Por eso hay que hacer justicia a Sánchez Mejías, y por eso Idígoras y Pachi lo han puesto ahí delante del estrado que preside don Manuel Blasco Garzón. Al negro empleado del Llorens que salió de primer Rey Negro en la Cabalgata de José María Izquierdo le han dicho:

-- Acerca una silla, que se va a poner don Ignacio en la foto, para hacerle justicia histórica.

Y ahí está Ignacio, tan bien sentado, tan bien plantado, tan torero, con el compás abierto, despatarrado en la silla, delante de los escritores. Escritor era Sánchez Mejías al fin y al cabo. El autor del drama Sinrazón y de la comedia Zayas. El cuñado de Joselito el Gallo. El que tuvo que dar muerte en Talavera al Bailaor que había matado a José. El gran banderillero. El genio que debutó en Madrid toreando una novillada de Fernando Villalón, que eso es como matar un Romance del 800 y una Toriada. Si la Generación del 27 existe, en parte es gracias al señorito rumboso que los convidó y los congregó en el mangoneo de Pino Montano y del Hotel Pacífico. Si Fernando Villalón existe como poeta, es porque Ignacio Sánchez Mejías lo animó a escribir. Sánchez Mejías fue presidente del Real Betis Balompie, tanto arte no puede ser más que bético. Esto de la Generación del 27 no lo puede inventar más que un bético. El Betis es el único club de fútbol de todo el mundo que tiene en su historia un presidente muerto por un toro. A ningún presidente de ningún club de fútbol le ha dedicado nunca ningún García Lorca un elogio fúnebre en forma de un Llanto que forma ya parte de la historia de la literatura universal. Es lo menos que Federico podía hacer por aquel genialón señorito de Sevilla al que sus colegas de Madrid le mangaron el viaje fundacional de la Generación del 27. Por la cara".

El Mundo de Andalucía, sábado 16 de enero de 1998

martes, 14 de diciembre de 2010

ADIÓS, MAESTRO

El cantaor Enrique Morente nos ha dejado, sin embargo siempre tendremos su arte.


miércoles, 1 de diciembre de 2010

PREMIO NACIONAL DE CÓMIC 2010

Antonio Altamira con un ejemplar del cómic. Créditos

El guionista Antonio Altarriba y el ilustrador Kim (Joaquim Aubert Puigarnau) obtuvieron el pasado día 16 el Premio Nacional de Cómic, dotado con 20.000 euros, por su obra «El arte de volar», una historia que cuenta la vida del padre de Altarriba y que recorre las penurias de la España del siglo pasado, la guerra civil y el exilio.

“Mi padre tardó 90 años en caer de la cuarta planta” es una de las primeras frases de esta novela gráfica que el hijo de Antonio Altarriba (catedrático de literatura francesa en la universidad del País Vasco) escribe y que Kim dibuja.

Tras el suicidio de su padre Antonio encontró una cuartillas donde éste había ido escribiendo una especie de resumen de su vida, y a partir de ahí Antonio hijo se introduce en la piel de Antonio padre y nos cuenta la vida de un constante perdedor llamado Antonio Altarriba Lope.

Antonio Altarriba Lope vivió los momentos mas duros del siglo XX, desde la guerra civil en el doblemente perdedor bando de los anarquistas, hasta la posterior lucha junto a la resistencia francesa combatiendo a los nazis durante la ocupación francesa en la segunda guerra mundial. Una vida en Francia de perversión moral de los ideales revolucionarios y un regreso a una España fascista, católica, de caciques, miseria y venganzas. La muerte de franco, la llegada de esta democracia tan deficiente y la vejez ya en la residencia para ancianos donde finalmente se quita la vida.



Es una historia dura y cruel, porque así fueron esos años y así fueron los perdedores, o quizás sería mejor decir los vencidos, porque perdedores siempre son los mismos.

«El arte de volar» (Ediciones de Ponent), cuenta ya con el Premio Nacional de Cómic de Cataluña de 2010, así como con los galardones a la mejor obra española, mejor guión y mejor dibujo en la última edición del Salón del Cómic de Barcelona.

Como complemento a toda esta información os recomendamos escuchar en "La libélula", programa de Radio3, la entrevista que el pasado mes de febrero realizó a Antonio Altarriba (a partir del minuto 17).

sábado, 27 de noviembre de 2010

SABADOS DE MÚSICA (XXVII). El secreto de las tortugas



El grupo español Maldita Nerea publicó su primer álbum en 2003 y se autoeditó el segundo en 2007, pero no ha sido hasta el tercero, Es un secreto… No se lo digas a nadie, primero para Sony Music Spain, cuando la banda ha conseguido el reconocimiento en ventas y en listas con un CD+DVD que ofrece lo mejor de la peculiar trayectoria de la banda. El CD contiene 17 canciones, de las que tres son inéditas y grabadas ex profeso para el disco. Son las mejores canciones de los diez intensos años de vida de Maldita Nerea.

La canción El secreto de las tortugas, cuyo videoclip os traemos hoy sábado recrea de manera simbólica la fábula atribuida a Esopo de la liebre y la tortuga, es un reflejo de la carrera y del espíritu del grupo, lejos de la arrogancia y con la seguridad de que despacio se llega lejos. Una reivindicación de su sólida y constante trayectoria musical.

Fuente: musicgoles.jimdo.com

Información sobre el grupo en:

www.malditanerea.com

www.youtube.com/user/MalditaNerea
www.myspace.com/malditanerea

www.twitter.com/malditanerea

miércoles, 27 de octubre de 2010

LARGA VIDA AL LIBRO



Este vídeo es la prueba más evidente de que el libro tiene la vida asegurada.

Fuente: Frikitecaris

sábado, 23 de octubre de 2010

SABADOS DE MÚSICA (XXVI)




El líder de El Canto del Loco, Dani Martín, inicia su carrera en solitario con Pequeño, un disco"muy personal y autobiográfico" que saldrá a la venta el próximo 26 de octubre.

Martin ha elegido 16 añitos como sencillo de presentación del disco, un tema "que habla del miedo a ser uno mismo" y de aceptarse tal como uno es. Mira la vida, Tres encantos o Mi lamento son algunas de las doce canciones incluidas en este álbum en solitario, temas muy íntimos y personales en los que el cantautor refleja sus más profundos sentimientos.

Fuente:20minutos.es