lunes, 12 de marzo de 2012

LIBROS INFORMATIVOS PARA LA BIBLIOTECA ESCOLAR

"El mundo en tus manos". Exposición sobre libros informativos. F.G.S.R
Uno de los trabajos fundamentales en la biblioteca escolar es determinar la política documental, especialmente establecer criterios y prioridades para seleccionar y comprar recursos, no solo de ficción sino también de conocimiento o informativos.

Dentro de esta tipología se engloban las obras de referencia, narraciones informativas, libros de divulgación y libros de consulta. Mónica Baró considera que el libro de conocimientos es “una puerta abierta al mundo y a las realizaciones humanas y, por tanto, un elmento de culturización incuestionable que, además, puede contribuir a la consolidación del hábito lector en aquellos niños y jóvenes que no se sienten atraídos por los libros de ficción y que, en cambio, sienten más curiosidad por el mundo que les rodea".  

Esta definición, extraída del interesante artículo "Libros de conocimiento o libros informativos", evidencia la importancia de este tipo de documentos en nuestra biblioteca. Actualmente disponemos de una variada oferta para todas la edades y niveles educativos, aunque es misión del responsable de la biblioteca (y del equipo de apoyo en su conjunto) determinar cuáles son los libros más adecuados para alumnado, profesorado y madres y padres.

El portal Leer.es nos ofrece con el título ¿Qué libros? Recursos para la biblioteca escolar una amplia gama de libros ordenados por etapas educativas y materias. Otras recomendaciones, circunscritas al ámbito científico, las encontraremos en el blog cataciencia-lacienciaescultura, aunque nuestra propia biblioteca también dispone para el profesorado de un repositorio de materiales de lectura - Leer en ...- en el cual recopilamos todos tipo de lecturas.

He aquí una breve selección de libros informativos, disponibles en nuestro fondo. Tras ella os dejamos una relación de editoriales en las que hallaremos novedosas propuestas.

Recomendaciones de la biblioteca
Santiago García-Clairac
Editorial Almuzara
Monserrat Algerich y Flor Rey
Editorial Octaedro

Kate Kelly
Editorial Almuzara
Atlas ilustrado de Leonardo Da Vinci
Editorial Susaeta

Javier Fernández Panadero
Editorial Páginas de Espuma




Michel Piquemal 
Editorial Oniro
    
Miguel Ángel Queiruga Dios
Editorial Q
Terry Deary
Editorial Molino
Sergio Luis Palacios DíazEditorial
Ma non troppo


Editorial Nivola.(Colección junior y Colección Violeta)
Editorial Almuzara (Colección junior. Matemáticas recreativas)
Creaciones Copyright (Libros de ciencia divulgativa. Diez títulos)
Editorial Octaedro (Narraciones solaris)
Editorial Susaeta  
Editorial Lepourquoipas
Editorial Sietes Olas
Páginas de Espuma 
Editorial Anaya (Colección código ciencia)
Editorial Oniro (La biblioteca del saber. El juego de la ciencia)
Editorial Molino
Grupo Robinbook. Sello Ma non troppo 






domingo, 11 de marzo de 2012

FOMENTO DE LA LECTURA Y COMPETENCIA INFORMACIONAL EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Autoría: DURBAN ROCA, Glòria, CID PROLONGO, Ana y GARCÍA GUERRERO, José.
Publicación: Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección General de Evaluación y Ordenación Educativa, 2012
ISBN: 978-84-695-1125-1
Páginas: 158
Disponible en PDF
Autor: GARCÍA GUERRERO, José. 
Publicación: Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección General de Evaluación y Ordenación Educativa, 2012
ISBN: 978-84-695-1124-4 
Páginas: 143
 Disponible en PDF 

El jueves pasado, 8 de marzo, conocíamos la publicación de dos libros de referencia para las bibliotecas escolares editados por la Consejería de Educación. El primero de ellos “Contribución de la biblioteca escolar al fomento de la lectura“, de José García Guerrero, propone un modelo de intervención desde la biblioteca que genere los ambientes, las experiencias, los entornos y las acciones idóneas para el aprecio de la lectura literaria, la afición por los libros y por la cultura escrita.

El segundo, “Programas para el desarrollo de la competencia informacional articulados desde la biblioteca escolar“, de Glòria Durban Roca, Ana Cid Prologo y José García Guerrero, pretende facilitar diversos instrumentos (curriculares y  metodológicos) para que cada centro, en función de su contexto y de la situación específica de su biblioteca, pueda llevar a cabo los programas para el desarrollo de la competencia informacional de forma graduada.

Ambas publicaciones serán remitidas a los centros escolares entre los meses de abril y mayo.


jueves, 8 de marzo de 2012

MUJERES LECTORAS. PASADO Y PRESENTE

Guy Orlando Rose (American painter, 1867-1925)
Frank Dicey (1838-1888) The Novel, A Lady in a Garden Reading
Three Sisters by Angelika Kauffmann, 1795


Reading, Alberto Pisa. English (1854-1936)


Betsy Von Furstenburg, photographed by Stanley Kubrick
Winona Ryder
Natalie Wood in Splendor in the Grass
Judy Garland

Fuente: womenreading

martes, 6 de marzo de 2012

ESTAMOS EN SCOOP.IT

Scoop.it de nuestra biblioteca
Desde la reciente aparición de Scoop.it teníamos la intención de experimentar con esta nueva herramienta de la Web 2.0. Hace poco nos pusimos a la tarea y arriba tenéis el resultado. Con el subtítulo de "Una ventana al mundo de la lectura y de la biblioteca escolar", pretendemos ofrecer y recoger información que nos parece atractiva para nuestros usuarios.

Si os lanzáis a la aventura de crear un panel o tema (permite hasta cinco) os aconsejamos visitar  esta página que explica las funcionalidades de scoop.it  y si necesitáis encontrar ejemplos o modelos he aquí una serie de enlaces:

miércoles, 29 de febrero de 2012

EL LECTOR DE JULIO VERNE

Almudena Grandes
Mañana sale a la venta, en la editorial Tusquets, El lector de Julio Verne, de Almudena Grandes. Esta novela forma parte de la segunda entrega de Episodios de una Guerra Interminable, proyecto narrativo de la autora, formado por seis textos independientes que se inició con Inés y la alegría.

Nuestra escritora, inspirándose en Los episodios nacionales de Benito Pérez Galdós, pretende novelizar casi 30 años de la dictadura franquista, desde 1936 a 1964. 

 Si en Inés y la Alegría, primera entrega del proyecto, la autora nos narraba la invasión del Valle de Arán en 1944 por el Ejército de la Unión Nacional, ahora con El lector de Julio Verne asistimos a la guerrilla de Cencerro y el Trienio del Terror, en la Sierra Sur de Jaén, entre los años 1947 y 1949.

El lector de Julio Verne, Tusquets, 2012
En la contraportada de la novela se nos informa de la trama:

Nino, hijo de guardia civil, tiene nueve años, vive en la casa cuartel de un pueblo de la Sierra Sur de Jaén, y nunca podrá olvidar el verano de 1947. Pepe el Portugués, el forastero misterioso, fascinante, que acaba de instalarse en un molino apartado, se convierte en su amigo y su modelo, el hombre en el que le gustaría convertirse alguna vez. Mientras pasan juntos las tardes a la orilla del río, Nino se jurará a sí mismo que nunca será guardia civil como su padre, y comenzará a recibir clases de mecanografía en el cortijo de las Rubias, donde una familia de mujeres solas, viudas y huérfanas, resiste en la frontera entre el monte y el llano. Mientras descubre un mundo nuevo gracias a las novelas de aventuras que le convertirán en otra persona, Nino comprende una verdad que nadie había querido contarle. En la Sierra Sur se está librando una guerra, pero los enemigos de su padre no son los suyos. Tras ese verano, empezará a mirar con otros ojos a los guerrilleros de Cencerro, y a entender por qué su padre quiere que aprenda mecanografía.

Y mediante el booktrailer se nos sitúa la acción:

   

El 8 de marzo la autora charlará con su lectores en una entrevista digital del periódico El País. Si te animas podrás preguntarle sobre esta última novela.

Más información y otros materiales:

Fuente: diariodecadiz.es


martes, 28 de febrero de 2012

NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA EL TEMPLO DE LAS MIL PUERTAS

Número 26 de El templo de las mil puertas

El templo de las mil puertas, revista virtual sobre literatura juvenil, llega a su número 26 en este mes de febrero que está a punto de concluir.

El reportaje central se desarrolla en torno a las mejores novelas juveniles del año 2011 según la opinión de la revista para dar paso también a los ganadores de los Templis, tercera edición de estos premios que concede la publicación. Destacamos asimismo la entrevista realizada a dos jóvenes autores; el primero, Joaquín Londáiz (Elliot Tomclide, Crónicas de la Atlántida) de ámbito nacional, y el segundo, Lauren Oliver (Si no despierto, Delirium), en la escena internacional.

La relación cine y literatura se aborda en la sección Del papel a la pantalla con La invención de Hugo de Martín Scorsese, magnífica adaptación de la obra de Selznick. Y si de viajes hablamos este número se desplaza hasta Oviedo para visitar la librería  El búho lector, y en la sección Lugares fantásticos hasta Rocavarancolia, espacio creado por José Antonio Cotrina.

Por último también os recomendamos que os paséis por las novedades de la comicteca y leáis, ya al final,  las reseñas de los lectores.

jueves, 23 de febrero de 2012

VALORACIÓN DE UN ENCUENTRO LITERARIO

 El escritor Miguel Ángel García Argüez es un personaje polifacético, ya que no sólo cultiva la escritura sino que también se dedica, entre otras actividades, a la música. Así nos lo hizo saber el pasado 14 de febrero cuando tuvo lugar el encuentro literario con el alumnado de 2º de bachillerato.

En primera parte de la charla desveló algunas claves de su literatura mediante la lectura de "Huevos, leche y pan", relato perteneciente a su libro El bombero de Pompeya  (Calembé, Cádiz, 2002). 

Sin embargo lo que más le interesaba a nuestro invitado, y para ello reservó la segunda parte del encuentro, era demostrar al público que los textos poéticos pueden llegar a sorprendernos, emocionarnos o hacernos reír, porque nacen de la vida misma, de la visión del poeta sobre un tema concreto.

Con este fin eligió varios poemas, entre ellos "Nueva York" de Enrique Jardiel Poncela, retrato satírico de la ciudad de los rascacielos lleno a la par de dolor , y "Los amantes" de Oliverio Girondo, donde una sucesión de verbos nos desvela la pasión y el amor de una pareja. He aquí este segundo poema:


LOS AMANTES 

Se miran, se presienten, se desean, / se acarician, se besan, se desnudan, / se respiran, se acuestan, se olfatean, / se penetran, se chupan, se demudan, / se adormecen, despiertan, se iluminan, / se codician, se palpan, se fascinan, / se mastican, se gustan, se babean, / se confunden, se acoplan, se disgregan, / se aletargan, fallecen, se reintegran, / se distienden, se enarcan, se menean, / se retuercen, se estiran, se caldean, / se estrangulan, se aprietan, se estremecen, / se tantean, se juntan, desfallecen, / se repelen, se enervan, se apetecen, / se acometen, se enlazan, se entrechocan, / se agazapan, se apresan, se dislocan, / se perforan, se incrustan, se acribillan, / se remachan, se injertan, se atornillan, / se desmayan, reviven, resplandecen, / se contemplan, se inflaman, se enloquecen, / se derriten, se sueldan, se calcinan, / se desgarran, se muerden, se asesinan, / resucitan, se buscan, se refriegan, / se rehuyen, se evaden, y se entregan.
                                                                                                        Oliverio Girondo

Por concluir, en la siguiente presentación, os dejamos algunos momentos de la visita de García Argüez, que esperamos que no sea la última.

Encuentro literario con Miguel Á. García Argüez on PhotoPeach


miércoles, 15 de febrero de 2012

KOROKORO

Septiembre 2009 / Desplegable/ 15 x 15 / 24 páginas
Conocemos por nuestros amigos de Trafegando Ronseis el libro desplegable titulado Korokoro (rodar en japonés) de la joven ilustradora francesa Emilie Vast  y editado por Barbara Fiori en nuestro país.

Por la información que nos ofrece la editorial sabemos que Korokoro es  "una especie de erizo (que) rueda por diferentes escenarios entre animales y retazos de paisaje variopintos: la rama de un árbol, el vado de un río, la madriguera de un topo… El recorrido va dejando prendidos en su púas frutos y hojas de diversos, vestigios del camino transitado. Al final de la aventura, el protagonista se libra de todo el peso sobrante ayudado por un congénere… que resulta ser un ratón". 

A partir de esta historia, contada desde una simplicidad de formas y un acusado gusto por la naturaleza, surge el segundo nivel de lectura que se nos desvela la cuentacuentos Soledad Felloza en el siguiente vídeo :



martes, 14 de febrero de 2012

ENCUENTRO LITERARIO CON MIGUEL ÁNGEL GARCÍA ARGÜEZ

El escritor Miguel Ángel García Argüez

Dentro de la actividad Encuentros literarios, que lleva a cabo nuestra biblioteca con la colaboración del Centro Andaluz de las Letras y el Ayuntamiento de la Barca de la Florida, nos visita hoy el escritor Miguel Ángel García Argüez.

De nuestro visitante podríamos destacar su versatilidad, puesto que no sólo ha publicado novelas, relatos y poesía sino que también ha realizado distintas incursiones en el mundo musical. En esta última línea es creador del proyecto ARWEZ junto a otros artista, a través del cual vincula palabra y música. He aquí el disco de esta experiencia:
El encuentro tendrá lugar con el alumnado de 2º bachillerato que ha realizado un acercamiento a la biografía y la obra de García Argüez con dos materiales elaborados por la biblioteca escolar.

El primero de ellos es un tríptico informativo en torno a la biografía y la obra, junto con un índice de recursos.

ENCUENTROS LITERARIOS Miguel Angel García Argüez


Y el segundo una breve antología de la producción literaria de nuestro autor:

BREVE ANTOLOGÍA de Miguel Ángel García Argüez

lunes, 6 de febrero de 2012

II PLAN DE IMPULSO DE LA LECTURA

Créditos
El Consejo de Gobierno de la Junta aprobó el pasado día 31 de enero el II Plan de Impulso a la Lectura, que prevé una inversión de 6,62 millones de euros hasta 2013 para mejorar el acceso y la lectura entre los ciudadanos. Las nuevas medidas se centrarán principalmente en la población rural y en los colectivos más desfavorecidos, así como en la alfabetización digital y en la mejora de los procesos de aprendizaje.

El consejero de Cultura, Paulino Plata, destacó  que en este segundo programa están implicados también los departamentos de Educación; Economía, Innovación y Ciencia; y el de Igualdad y Bienestar Social. Además, se pretende sumar también el apoyo de los Ayuntamientos. La idea es poner en marcha planes locales en aquellas zonas en las que se ha detectado que los hábitos lectores están menos extendidos.

En las líneas generales del plan se mencionan  tres aspectos que afectan a los centros educativos:
  • Reforzamiento del programa de apertura fuera del horario escolar de las bibliotecas de los centros educativos. En Andalucía hay más de 4000 centros educativos, y el 42% ya abre sus bibliotecas al público en horario no lectivo. Cultura pretende ampliar el acuerdo con Educación y con los ayuntamientos para que más colegios e institutos abran al público sus bibliotecas escolares.
  • Apoyo a los clubes de lectura (unos 400 en nuestra comunidad). Se pretende poner en marcha encuentros entre los clubes y acciones formativas para sus gestores, además de la formación de grupos de lectura en centros escolares y otras instituciones (universidades, hospitales y centros de mayores).
  • Mejora de la comprensión lectora en el proceso de aprendizaje. Esta línea de trabajo propone ampliar el tiempo dedicado a la lectura en los centros docentes Asimismo, se incluyen medidas para apoyar y reforzar el papel de la familia, entre ellas la creación de servicios de préstamos de libros a domicilio y la distribución de guías de recomendaciones.

 La noticia completa del plan la podéis leer en este enlace.

miércoles, 1 de febrero de 2012

LOS LIBROS LLEGAN A McDONALDS

Libros de regalo con el menú infantil

McDonalds ha iniciado una campaña de fomento de la lectura en el Reino Unido, mediante la cual regalará libros en lugar de juguetes a todos los que pidan su famoso menú infantil Happy Meal.

Esta novedosa iniciativa comenzó el pasado 11 de enero y se extenderá hasta el 7 de febrero, acompañada de una campaña de TV. Por la compra del menú infantil se entregarán ejemplares de Michael Morpurgo, escritor conocido por su serie infantil “Mudpuddle Farm” y por su novela “War Horse” (Caballo de Batalla), que ha sido llevado a la gran pantalla por Steven Spielber.

Los seis ejemplares de la colección Mudpuddle Farm
La acción de McDonald’s, junto con la editorial HarperCollins, y con el apoyo de la organización británica de promoción de la lectura National Literacy Trust, repartirá durante este tiempo unos 9 millones de libros.

Visto en: papelenblanco

viernes, 27 de enero de 2012

QUE A TODAS LAS BALAS SE LES HAGA DE NOCHE


“Que a todas las balas se les haga de noche”- 2012 . Buhoman Discos

Sentimos debilidad por la obra de Paco Damas, no sólo por afinidad patria (somos del mismo pueblo) sino por la larga trayectoria musical en la que se embarcó a la hora de versionar la poesía de nuestros poetas. 

Hace ya tiempo le dedicamos una entrada con motivo de la aparición de "Tristes guerras", homenaje a Miguel Hernández en el año 2010, y hoy volvemos a su obra para dar noticia de un nuevo disco: "Que a todas las balas se les haga de noche", con la colaboración de la Fundación Cultura de Paz y Movimiento por la Paz.

El proyecto educativo, presentado el miércoles en Madrid, nace con el objetivo de promover la solidaridad y la igualdad entre nuestros jóvenes. Para ello encontramos una propuesta didáctica dirigida a los docentes a partir de textos, cuyo motivo principal es la Paz, de escritores como Federico Mayor Zaragoza, Ángela Figuera, Dolors Alberola, Blas de Otero, Gabriel Celaya, Miguel Hernández o Caballero Bonald, junto con poemas de nuestro cantautor.

Página Web del autor. Disco y materiales didácticos

El trabajo consta de dos formatos: Un formato digipack, con un disco, y un formato didáctico Cd Rom, que se distribuirá gratuitamente en los centros educativos. Este material didáctico, que responde al esfuerzo de un grupo de profesores y profesoras del CEP de Valdepeñas, contiene el audio del disco e incluye propuestas didácticas interactivas para que los docentes fomenten y trabajen con su alumnado valores como la paz, la no violencia, la igualdad y la solidaridad. En este trabajo también han colaborado artistas como Mónica Molina y Amparanoia.

Recientemente Paco Damas, en la entrevista que le realizaron en el programa "El ojo crítico" de RNE,  confesó que este trabajo trasciende lo meramente musical porque "abarca la música, la poesía, la cultura, la educación y la cultura de paz".

Aprovechemos, pues, este material para que el próximo 30 de enero, Día Mundial de la Paz, la música y la palabra de los poetas inunden nuestras aulas.

miércoles, 25 de enero de 2012

EL ASESINO HIPOCONDRÍACO

Portada de El asesino hipocondríaco. Editorial Plaza &Janés

¿Cómo nos imaginamos a un asesino profesional? ¿Cruel, despiadado, metódico? ¿Acaso con una salud de hierro? Pues bien, el protagonista de El Asesino hipocondríaco se aparta de todos estos tópicos cultivados por la novela negra. 

El personaje de Juan Jacinto Muñoz Rengel, el señor Y, argentino por más señas, tiene un grave problema: sólo le queda un día de vida para cumplir el encargo de hacer pasar a mejor vida a su compatriota Eduardo Blastein. Sin embargo un encadenamiento de fatalidades impedirá que todas sus tentativas lleguen a buen puerto. Este hecho actúa como elemento desencadeante para que el protagonista se sienta unido a otros espíritus sensibles o melancólicos, como gusta llamarles, pensadores o literatos hermanados por la hipocondría. 

De ahí que veamos desfilar ante nosotros a insignes autores como Swift, Poe, Byron, Tolstoi, Maupassant, Molière, El hombre elefante, Coleridge, Tolstoi, Voltaire, Proust, sin olvidar a Descartes y Kant (recordemos la formación filosófica del autor).

Página Web de la novela
La primera novela de Juan Jacinto Muñoz, consumado especialista en el relato corto, se plantea como una parodia del género de intriga y suspense. Humor, ironía y juego metaliterario nos conducen por los 57 capítulos calculadamente breves (entre cinco y seis páginas) hasta conformar una historia desternillante que nos desvela un mundo de enfermos imaginarios.

Si desconocéis enfermedades con denominaciones tan literarias como el Síndrome del Acento Extranjero, la Maldición de Ondina y el Síndrome de Moebius acercaros a esta novela que, en nuestro caso, añadiremos en breve a la biblioteca escolar.


Lee los primeros capítulos.

domingo, 22 de enero de 2012

LOS VIAJES DE ALIX: UN RECURSO DIDÁCTICO EN NUESTRA BIBLIOTECA

El pasado sábado se cumplía el segundo aniversario de la muerte del dibujante francés Jacques Martin, uno de los representantes de la "Escuela de Bruselas", formado en torno al semanario "Tintin". 

En 1948, cuando comienza su colaboración con esta revista, crea la serie "Alix" (28 álbumes), las historias de un joven galo convertido en ciudadano romano, que explora en el año 50 a.C. todos los países conocidos. 

Posteriormente, durante casi 20 años, entre 1953 y 1972 trabaja para los estudios Hergé, y colabora en los álbumes de Tintin "Los cigarros del faraón", "El asunto Tornasol", "Stock de coque", "Tintín en el Tíbet", "Vuelo 714 para Sidney" y "Las joyas de la Castafiore". 

Precisamente en estas fechas daría a la luz otro de sus famosos personajes, aunque ahora ambientado en la época contemporánea: el periodista/reportero "Guy Lefranc", (20 álbumes), claramente deudor de Tintín.

Jacques Martin crearía además cuatro series (con la ayuda de otros ilustradores),  en las que cada uno de sus respectivos héroes representa una época bien definida de la historia universal:  "Jhen" (Edad Media), "Arno" (Época napoleónica), "Orion" (Grecia Antigua),  "Keos" (Egipto Antiguo).


Sin embargo nuestro interés se centra en una serie de casi 30 álbumes (ilustrados por varios colaboradores) con el título genérico "Los viajes de Alix", que retratan y describen cada uno de ellos  los viajes de este personaje por el mundo de su época. Lamentablemente sólo cuatro, cuyas portadas os adjunto, han sido publicados en nuestro país por la editorial Glénat (casi todos descatalogados).

Estos cómics, al igual que los de las otras series, se caracterizan por una base documental muy rigurosa, a la par que divertidos. Por ello los recomendamos para la biblioteca escolar, especialmente en materias como Ciencias Sociales o Cultura Clásica ya que es un recurso didáctico muy interesante para acercar al alumnado a otras civilizaciones.

Si queréis conocer la magnífica obra de Jacques Martin, la editorial barcelonesa NetCom2 nos ofrece todas las publicaciones del autor. Asimismo destacamos la revista gratuita Net Cómic, ya por el número 8, en la que, dentro de su sección "Reflexiones", analiza la situación del cómic español visto desde fuera de nuestro país.

La idea principal del autor de la sección, César Estepona, es la necesidad de prestigiar este género en todos los ámbitos de la sociedad, también en la escuela, como ya lo hacen países de nuestro entorno. A partir de este comentario la revista nos obsequia con una historieta, aparecida en la revista francesa Spirou, con dibujos del español Enrique Carlos y guión del belga Zidrou, que os dejamos como colofón de esta estrada:
Enrique Carlos (Dibujos), Zidrou (Guión). Revista Net Comic, nº 8, pág. 33.

martes, 17 de enero de 2012

¿DUERMEN LOS LIBROS?


La noche llega a la librería. El dueño cierra  la puerta  y el espeso silencio se extiende por toda la estancia. Al poco tiempo parece que los libros, mudos todo el día, cobran vida y empiezan su particular baile nocturno. 

Esta parece ser la idea de The Joy of Books, vídeo realizado con la técnica de stop-motion, de Crazedadman que no hace mucho nos dio unas cuentas ideas de cómo organizar la librería de nuestra casa.

¿Quién se atreve con otro semejante en la biblioteca escolar? El reto queda planteado.

Visto en: papelenblanco

NUESTRO ITINERARIO LECTOR



¿Siente interés el alumnado por las lecturas que realizan en los centros educativos? La mayoría de la veces no. ¿Cuál es la explicación? La respuesta es muy simple: no las han elegido ellos.

Si queremos que nuestros alumnos y alumnas lean nada tan fácil (y tan difícil a la vez) como ofrecerles un amplia gama de materiales de lectura: desde novelas, hasta libros de carácter informativo, pasando por la novela gráfica, la poesía ... es decir, lecturas heterogéneas tanto por su contenido como por su naturaleza. Pero siempre ligadas a sus intereses, a su mundo. 

Evidentemente ello obliga al docente de cualquier materia a conocer, a investigar, es decir, a formarse (casi siempre a autoformarse)  para ejercer de orientador en el ámbito de la lectura. Porque sin una buena oferta de materiales lectores no conseguiremos ese interés entre nuestro alumnado por la lectura.

Itinerario Lector 2011-12 IES Vega Del Guadalete. Biblioteca Juan Leiva

Esta reflexión inicial viene a propósito de la presentación del itinerario lector de nuestro centro. Con motivo de la participación de la biblioteca en la Red Provincial de Bibliotecas Escolares de la Provincia de Cádiz he recopilado las lecturas que se realizan de forma anual en todas las áreas y cursos en tres plantillas. Además las acompañamos de un horario de lectura en las distintas áreas del curriculum  y de ocupación semanal de la biblioteca para los cursos de 1º y 2º de ESO.

Por último os dejamos otro material que quizás os resulte interesante: una lista de los últimos cómics adquiridos por nuestra biblioteca.

martes, 10 de enero de 2012

EL AÑO DE SHERLOCK HOLMES

Sherlock Holmes: Juego de Sombras (2012)
La casa de la seda de Anthony Horowitz
























Iniciamos este nuevo año con una entrada dedicada uno de los personajes literarios que lo protagonizarán. Se trata, evidentemente, de Sherlock Holmes que cumple 125 años desde la publicación de su primera aventura, Estudio en Escarlata.

El pasado 5 de enero se estrenó Sherlock Holmes: juegos de sombras que continuará en otra secuela ya prevista. Además tendremos más versiones audiovisuales, desde Holmes. Madrid suite 1890, dirigida por José Luis Garci, hasta la segunda temporada de Sherlock, adaptación televisiva de las aventuras del singular detective.

Junto al homenaje cinematográfico, el año pasado aparecía en nuestra país la novela La casa de la seda en la editorial Suma de Letras, primera secuela oficial de las historias de Sherlock Holmes encargada por los herederos de Conan Doyle a Anthony Horowitz. La historia nos sitúa en el invierno de 1890 en la ciudad de Londres:

Sherlock Holmes y el doctor Watson están tomando el té junto a la chimenea cuando un caballero evidentemente nervioso irrumpe en el 221B de Baker Street. Tras contarle a Holmes una desconcertante historia acerca de un individuo que le ha estado siguiendo las últimas semanas, le suplica que le ayude.
Intrigados por lo que les narra ese hombre, Holmes y Watson se sumergen en una serie de extraños y siniestros eventos, que abarcan desde las calles mal iluminadas de Londres hasta los bulliciosos bajos fondos de Boston. Mientras investigan el caso, se topan con una contraseña susurrada: “La casa de la seda” no es solo un misterio, también el enemigo más peligroso al que Holmes se haya enfrentado jamás; y una conspiración que amenaza con desgarrar el tejido de la sociedad en la que viven…

Sherlock Holmes y la conspiración de Barcelon
Norma Editorial se unirá a mediados de este año 2012 a la celebración con la novela gráfica Sherlock Holmes y la conspiración de Barcelona, de los dibujantes Sergio Colomino y Jordi Palomé.

La historia se ambiente en el periodo en que el detective se dedica a viajar por Asia y Europa. La visita a Barcelona la realiza en 1893 cuando la cultura modernista convive con el conflicto entre anarquistas y burgueses. En este ambiente investigará el destino de una nave submarina pretendida por varias potencias europeas. 

El primer capítulo se puede leer en la web de Cimoc, plataforma de cómic digital.

Por último, para los más pequeños, al famoso investigador lo podemos encontrar en la obra de teatro Sherlock Holmes... Y el caso de la risa secuestrada de la Compañía ArTeatro en la que texto y música se unen para crear un espéctáculo en el que el público participa de forma activa.


jueves, 22 de diciembre de 2011

LO+2011: NAVIDADES DE LECTURA

Recomendaciones de Lectura de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Desde hace varios años el Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil (CILIJ) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez elabora una guía de recomendaciones de lectura para el público infantil y juvenil cuya publicación coincide con estas fechas navideñas.

Lo+2011, presentada el pasado 16 de diciembre, ofrece lecturas en diferentes formatos y soportes: obras impresas y digitales, películas, música, videojuegos, páginas web, aplicaciones, con títulos de diferentes géneros, dirigidas a todas las edades y para todos los gustos. Selecciona las obras más destacadas e interesantes de las que han visto la luz este año 2011. Al final encontraremos un apartado dedicado a los títulos más adecuados para regalar.

La selección está disponible en dos formatos: impreso y digital. La edición digital permite la navegación por el contenido de la guía y facilita su consulta.

Además de esta recomendación os aconsejamos otras publicaciones de centros escolares que también apuestan por divulgar en su entorno el valor de la lectura:
  • Guías de lectura para el alumnado de Secundaria y Bachillerato. El IES Al-Andalus de Almuñécar recomienda (parte de ellas recogidas de nuestra guía) lecturas para estas fechas con el título de "Regala un libro por Navidad" y Biblionéstor, blog de la biblioteca del IES Néstor Almendros de Tomares (Sevilla), nos propone otras con su guía "En Navidad leo libros".
Tras este breve recorrido por estos materiales os deseamos unas Felices Lecturas y una Feliz Navidad.

jueves, 15 de diciembre de 2011

CINE Y LITERATURA, ESPACIOS DE LIBERTAD

"Contra el fuego". Pablo García Casado

 Desde 2005, el 16 de diciembre se celebra el Día de la Lectura en Andalucía. Se estableció por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de 24 de mayo de 2005. El origen tiene su referencia histórica en que los días 16 y 17 de diciembre de 1926 se reunieron en Sevilla los escritores Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Juan Chabas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Jorge Guillén y Luis Cernuda para clausurar el homenaje al poeta cordobés Luis de Góngora. Este grupo de poetas fue el que se conoció posteriormente como Generación del 27. Además, el 16 de diciembre es el día en que nació uno de sus más destacados miembros: Rafael Alberti.

Con motivo de esta fecha, cada año un autor andaluz elabora un manifiesto o invitación a la lectura. El de este año ha sido el poeta cordobés Pablo García Casado. Con el título "Contra el fuego" nuestro autor defiende tanto el libro como el cine, puesto que ambos son un adictivo contra la sumisión.

Fuente: huelvatecas