jueves, 6 de septiembre de 2012

HEMOS VUELTO

Librarybike / Bibliobicicleta
Se inicia el curso escolar y volvemos otra vez a reanudar nuestra labor. El blog de la biblioteca comienza con ánimos renovados un año escolar caracterizado por los recortes y por los continuos ataques a la enseñanza pública. Esperamos que la labor de tantas bibliotecas escolares no se vea frustrada por el desánimo de un sector tan castigado como el docente.

Nuestro apoyo y reconocimiento al trabajo y la profesionalidad de innumerables compañeras y compañeros que en la actualidad se han quedado fuera de las aulas.

lunes, 25 de junio de 2012

UN AÑO DE TRABAJO EN NUESTRA BIBLIOTECA


Este curso 2011/12 se constituyó en nuestro centro el Departamento del Proyecto Lector y de la Biblioteca Escolar (a pesar de la oposición, todo hay que decirlo, de algunos compañeros y compañeras) con el fin de consolidar un trabajo que llevamos realizando desde hace cinco años en torno a la lectura y a la biblioteca escolar.

Más de 350 horas de trabajo en horario escolar y otras 200 en horario extraescolar  han dedicado este año el jefe de departamento y su equipo de apoyo para llevar a cabo las actuaciones que se detallan en la Memoria Informativa que aquí os presentamos.

Memoria Departamento Proyecto Lector y Biblioteca Escolar 2011-12


De igual forma en la siguiente presentación os damos cuenta de la transformación de nuestra biblioteca a lo largo de estos últimos cinco años:



 Al finalizar un año de intenso trabajo agradecemos a toda la comunidad educativa el apoyo y la colaboración con la biblioteca escolar. Gracias.

jueves, 14 de junio de 2012

PORTAL DE LECTURA Y BIBLIOTECAS ESCOLARES DE ANDALUCÍA

Imagen del nuevo Portal
La Consejería de Educación ha presentado hoy el nuevo Portal  de Lectura y Bibliotecas Escolares de Andalucía con el objetivo de presentar de forma unificada información, servicios, recursos didácticos y formación relativos a los programas dirigidos a la potenciación de las bibliotecas escolares y la promoción de la lectura.

Bienvenido este nuevo espacio que destaca el valor de la actividad lectora y la importancia de la biblioteca como centro de recursos de enseñanza y aprendizaje.

martes, 12 de junio de 2012

WONDERBOOK: LITERATURA Y REALIDAD AUMENTADA

Wonderbook
Recientemente Sony ha presentado Wonderbook, un proyecto que combina el entorno real con imágenes generadas por ordenador. El soporte es un libro y sobre la pantalla, además de texto, se proyectan imágenes y animaciones con las que podemos interactuar. 



El primer videojuego que saldrá a la venta en noviembre será El libro de los Hechizos, basado en el universo de Harry Potter, con textos de JK Rowling. En cada uno de los episodios se desarrolla una historia en la que el jugador aprende a realizar un hechizo distinto. Junto al texto veremos espléndidas ilustraciones, animaciones de dragones y brujos, bolas de fuego... todo ello con la ayuda de una varita mágica que actúa como mando.

Este videojuego es una demostración de cómo la tecnología recurre a la magia de la lectura. Por otra parte  las posibilidades que abre este tipo de proyectos son inmensas, sin olvidar el rentable negocio que lo acompaña.

jueves, 7 de junio de 2012

GUÍA DE LECTURA VERANO 2012


Desde hace cinco años venimos publicando desde nuestra biblioteca guías de lectura para los periodos vacacionales. Hoy os presentamos la guía de este verano que entregaremos a las familias al final del curso con una amplia recomendación de títulos de distinta naturaleza.

En este caso hemos insertado diez códigos QR con el fin de ampliar la información en papel. De esta forma tendremos acceso a consejos para estimular la lectura desde el ámbito de la familia, a tráiler de películas, a los primeros capítulos de algunos libros, a entrevistas con autores o autoras y a las páginas webs de diferentes títulos.

Esperamos que esta nueva guía ayude a las familias a comprender que la lectura es otra opción más en este tiempo de ocio que son las vacaciones de verano.




miércoles, 23 de mayo de 2012

MONOGRÁFICO SOBRE BIBLIOTECAS, LECTURA Y TICs

Portada de la publicación

El grupo Educom (Grupo de Investigación para la Educación en Medios de Comunicación de la Universidad de Cádiz)  edita el 4º número de su revista Hachetetepé dedicado a las bibliotecas y a la lectura con el título "Bibliotecas, Lectura y TICs".

El monográfico, coordinado por Alexandra Pinto (Universidad de Porto, Portugal) y por Mario Pérez (Grupo de Investigación “Educación y Comunicación”), presenta distintas perspectivas y experiencias sobre el mundo de las bibliotecas y la lectura. 

Tal y como comenta Víctor Amar, director de la revista, se ha pretendido con este número presentar "por un lado, la lectura (que no la interpretamos tan sólo en formato papel sino, también, en las pantallas), la biblioteca (como un lugar abierto para la lectura y la enseñanza-aprendizaje) y las tecnologías de la información y la comunicación (un referente de la contemporaneidad); mientras que, por otro lado, destacaríamos la parte humana que hemos redimensionado". 

A lo largo de diez artículos, entre los cuales encontraréis mi pequeña aportación, hallaremos desde el diseño de una biblioteca para personas con deficiencias visuales hasta el proyecto de una biblioteca escolar enfocada a la educación infantil, sin olvidar la influencia de la Web social que ha semantizado a la biblioteca y a la lectura. 

Especialmente interesante, por el tema que aborda, es el artículo de Nieves González que analiza el uso de las nuevas tecnologías sociales en la biblioteca. De todas formas, para que tengáis una idea aproximada del contenido de la revista os dejo el título de cada uno de los artículos:
  • Las TIC al servicio del conocimiento avanzado multilingüe: la biblioteca digital plurilingüe del Mediterráneo-Ivitra. Rosabel Roig Vila y Vicent Martines Peres. Universidad de Alicante (España).
  • La biblioteca solidaria: cooperación al desarrollo e inclusión digital. Javier Gimeno Perelló. Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid (España).
  • Bibliotecas y tecnologías sociales Nieves González Fernández-Villavicencio. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
  • Bibliotecas para el aprendizaje social de personas con discapacidades visuales.  Jesús Alberto Andrade. Editor de Enl@ce (Venezuela). Ana Judith Paredes. Universidad del Zulia (Venezuela).
  • Perdidos en el mar de la red. Claves para una lectura crítica. Mª Ángeles Martínez García. Universidad de Sevilla(España).
  • La biblioteca escolar en la web 2.0. Andrés Pulido Villar. IES Vega del Guadalete. Cádiz (España).
  • Experiencias de aprendizaje dialógico en educación superior: lecturas y bibliotecas tutorizadas. Naiara Bilbao y Jesús Marauri. Universidad de Deusto. Bilbao (España).
  • Pensando en TIC… desde la biblioteca. Antonio Calderón-Rehecho. Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid (España).
  • La adaptación de la biblioteca escolar a los nuevos tiempos: voluntades y experiencias.  Mª Teresa Sánchez López y Carlos Reyes. CEIP Gadir, Cádiz (España).
  • Lectura de imagen y aprendizaje significativo. Antenor Rita Gomes. Universidad del Estado de Bahía – UNEB (Brasil)
También os recomiendo la entrevista a Gloria Pérez Salmerón, Directora de la Biblioteca Nacional de España. Por último la revista cierra este monográfico con las secciones habituales de reseñas y recursos.


miércoles, 16 de mayo de 2012

EN MEMORIA DE CARLOS FUENTES

Créditos

Anoche la noticia de la muerte del escritor mexicano Carlos Fuentes se extendió rápidamente por las redes sociales. A sus 83 años se había convertido en un figura fundamental de su país y del llamado 'boom' latinoamericano. 

Era autor de más de 20 novelas y contaba con el Premio Cervantes (1987) y el Príncipe de Asturias (1994). Además de escribir obras como tan conocidas como 'La región más transparente' o 'La muerte de Artemio Cruz', tenía preparadas dos nuevos libros que se publicarán recientemente: "Personas", un ensayo sobre sus impresiones acerca de casi una veintena de personas que habían sido importantes en su vida, y "Federico en su balcón", en la que recrea un diálogo con el filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Por otra parte  'El baile del centenario', era el título elegido para la próxima novela que iba a comenzar a escribir y que la muerte ha truncado para siempre.

Trabajador incansable y riguroso, se levantaba al amanecer y escribía en estas horas a partir de las notas del día anterior. A continuación dedicaba un tiempo a pasear. 

"Tengo un monumento muy bonito esperándome", dijo a la prensa argentina durante su visita para la Feria Internacional del Libro. "Se acerca el momento de ir a ocuparlo". Así se refería a su tumba del cementerio de Montparnasse de París donde será enterrado según su deseo junto a sus hijos Carlos y Natasha.

En el años 2010 y con motivo de la 69ª Feria del Libro de Madrid el escritor mexicano se refería a Don Quijote como uno de sus personajes literarios favoritos. Y en el discurso de aceptación del Premio Cervantes en el año 1987 expresaba así la modernidad del personaje cervantino:

La locura de Don Quijote y su descendencia es una santa locura: es la locura de la lectura. Su biblioteca de libros de caballerías es su refugio inicial, la protección de su supuesta locura, que consiste en dar fe de la lectura. Pero esta convicción entraña el deber de actualizar sus lecturas.

Don Quijote sale a probar la existencia de una edad pasada, cuando el mundo era igual a sus palabras. Se encuentra con una edad presente, empeñada en separarlo todo. Sale a probar la existencia de los héroes escritos: los paladines y caballeros andantes del pasado. Encuentra su propia contemporaneidad en un hecho para él irrefutable: Don Quijote, como sus héroes, también ha sido escrito. 

Quijote y Sancho son los primeros personajes literarios que se saben escritos mientras viven las aventuras que están siendo escritas sobre ellos. Colón en la tierra nueva, Copérnico en los nuevos cielos, no operan una revolución más asombrosa que ésta de Don Quijote al saberse escrito, personaje del libro titulado El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.


Al igual que la mirada crítica de un loco como Don Quijote, Carlos fuentes consideraba que la misión del escritor no era aplaudir, sino oponer críticas y trazar alternativas. Y por ello hoy todo un país y miles de lectores lamentan la desaparición de un intelectual que siempre tuvo presente esta tarea:

"¿la imaginación y el lenguaje no son importantes?, pregúntale a Hitler, pregúntale a Stalin, que lo primero que hicieron fue prohibir libros porque tienen una imaginación y un lenguaje que no son los del poder".

jueves, 10 de mayo de 2012

UNA PUERTA A LA IMAGINACIÓN

 

La lectura estimula la imaginación. Este es el mensaje del corto Argine de la francesa Julie Simeon con música de Pauline Meguerditchian.

jueves, 3 de mayo de 2012

INVITACIÓN A LA LECTURA



Cuando nuestro alumnado sale del aula y baja a la biblioteca sabe que lo estamos invitando a leer, siente que entra en un espacio acogedor, de silencio y tranquilidad, donde puede aislarse y zambullirse en multitud de historias. Es la hora de lectura en la biblioteca.

Por ello hemos preparado una exposición de materiales de lectura de las tres áreas para que conozcan qué novedades les ofrece la biblioteca. En las cajas guardan sus libros y en el caso de que coincidan varios grupos a la misma hora pueden subirlas a clase, de esta forma tenemos una biblioteca de aula ambulante.

Y lo que es más importante, proponemos que el libro sea una elección personal, ya sea de contenido literario o informativo. Porque lo que cuenta es que se sientan atrapados por el placer de la lectura.

viernes, 27 de abril de 2012

LA SEMANA DEL LIBRO (III). LECTURA, ILUSTRACIÓN Y BIBLIOTECAS

Os dejamos tres vídeos que hemos elaborado para celebrar esta semana dedicada al libro.



miércoles, 25 de abril de 2012

LA SEMANA DEL LIBRO (II). DISEÑA LA PORTADA DE TU LECTURA



Como en años anteriores aprovechamos esta semana para realizar la actividad "Diseña la portada de tu lectura favorita". El alumnado recrea, a partir de una de las lecturas que ha realizado de forma voluntaria, una nueva portada y valora el contenido del libro.

lunes, 23 de abril de 2012

LA SEMANA DEL LIBRO (I). EL DÍA DE LA BIBLIOTECA.

Nuestras guías del usuario
Este 23 de abril, Día del Libro, también se ha convertido en el día de la biblioteca, puesto que se reparte a todos los integrantes de nuestro centro educativo (alumnado, profesorado y personal de administración y servicios) el nuevo carnet de la biblioteca junto con una Guía del usuario.

En el tríptico se explica con detalle el uso del carnet, los servicios que ofrece la biblioteca y algunas nociones básicas sobre la organización del fondo, zonas y equipamiento.

viernes, 20 de abril de 2012

ENCUENTRO LITERARIO CON LUIS GARCÍA GIL

Luis García Gil
Hoy nos visita el poeta, narrador y ensayista gaditano Luis García Gil dentro de la actividad Encuentros literarios que desde hace varios años lleva a cabo nuestra biblioteca en colaboración con el Centro Andaluz de las Letras y el Ayuntamiento de la Barca de la Florida. 

La obra de García Gil es una conjunción de literatura, cine y canción de autor. Como poeta ha publicado La pared íntima (2007), Las gafas de Allen (2008) y Al cerrar los ojos (2010) y, como ensayista Serrat, canción a canción (2004), que lo han convertido en uno de los principales estudiosos del cantautor catalán, Yupanqui, coplas del payador perseguido (2007),  Jacques Brel, una canción desesperada (2009) y recientemente José Ruibal. Más al sur de la quimera, en torno a la figura del cantautor gaditano. Por otra parte la afición de nuestro autor por el cine se traduce en su ensayo sobre Francois Truffaut.  

Con el fin de preparar la visita hemos elaborado dos materiales para trabajar con el alumnado de 1º de bachillerato la figura y la obra de Luis García Gil. 

El primero es un tríptico sobre la biografía y las características de sus obra, junto con variados recursos que podemos hallar en la Red:


Y el segundo es una breve antología poética en la que recogemos varios poemas de temas recurrentes en su obra como la infancia, el amor, la muerte o el quehacer poético.

lunes, 16 de abril de 2012

DE OFICIO NOMBRADOR


El nombre de las cosas. Editorial Conecta.


                                                                                    
 ¡Inteligencia, dame
el nombre exacto de las cosas!
… Que mi palabra sea
la cosa misma,
creada por mi alma nuevamente.
Que por mí vayan todos
los que no las conocen, a las cosas;
que por mí vayan todos
los que ya las olvidan, a las cosas;
que por mí vayan todos
los mismos que las aman, a las cosas…
¡Inteligencia, dame
el nombre exacto, y tuyo,
y suyo, y mío, de las cosas!

          Juan Ramón Jiménez, Eternidades

                                                                 

Hace pocos días Toni Garrido entrevistaba en Asuntos propios a Fernando Beltrán (Oviedo, 1956), un poeta con una larga trayectoria en el mundo de la publicidad, con motivo de la publicación del libro "El nombre de las cosas". Este título tan sugerente enlaza con el oficio de su autor, nombrador, ya que eso es precisamente lo que hace: encontrar el nombre adecuado para un producto, empresa o proyecto.

Su profesión, en un mundo sumido en una constante crisis, nos desvela el valor de la palabra, al igual que ya hiciera Juan Ramón Jiménez en el famoso poema de Eternidades. En su carrera publicitaria acumula exitosos hallazgos como "Amena", "Faunia", "La Casa Encendida", "Solaz" o el reciente "Ratreator", a partir de una constante búsqueda del nombre natural, del que ya tiene y hay que descubrir, puesto que, como confiesa nuestro protagonista "el poeta es la comadrona que ayuda a crear".

Si queréis una análisis más detallado del libro entrad AQUÍ y si sentís curiosidad por adentraros en sus páginas os lo enlazo con esta imagen:

martes, 10 de abril de 2012

100 MITOS DE LA CIENCIA

100 mitos de la ciencia. Daniel Closa i Autet.
 Ed. Lectio, 2012.

¿El virus del Sida se fabricó en un laboratorio? ¿Ganó Einstein el premio Nobel por la teoría de la relatividad? ¿Hay gravedad en el espacio? ¿En verano la Tierra está más cerca del Sol que en invierno? ¿Son ciegos los murciélagos? ¿La hamburguesas son nocivas para la salud? ¿Únicamente utilizamos el 10% de nuestro cerebro? 

Estas son algunas de las cien preguntas a las que responde Daniel Closa, doctor en biología e investigador del CSIC, en su libro "100 mitos de la ciencia" de la editorial Lectio, aunque en realidad no es ninguna novedad puesto que la versión en catalán se publicó en el año 2010. Por otra parte el autor ya cuenta con cierta experiencia en este tipo de libros divulgativos con otros títulos como "100 enigmas que la ciencia todavía no ha resuelto" o "100 inventos que han cambiado el mundo", ambos en catalán.

La obra que nos ocupa pretende desmotar una serie de mitos científicos que circulan por nuestra sociedad cuyo origen proviene "en parte del desconocimiento y en parte de nuestros propios deseos (...).  Los mitos se mantienen a base de ser repetidos una y otra vez. Con Internet han aparecido nuevos mitos mientras que otros se han reforzado. Finalmente, algunos están tan incorporados al imaginario colectivo que ya aparecen en la publicidad o en las películas como si fueran indiscutibles verdades científicas", tal y como comenta el autor en el prólogo.

Daniel Closa, el autor
El libro se estructura en diez partes en torno a mitos sobre el cuerpo humano, la salud y la enfermedad, la comida, los animales, la evolución, la tierra, el espacio, los científicos y, por último, los mitos históricos, urbanos y conspiraciones. El autor divide los mitos más extendidos de la ciencia en diferentes categorías: "unos primeros que son una mentira solemne, que no tienen ningún fundamento; otros que se basan en una gran exageración a partir de una base real; otros creados a partir de una mala interpretación de un dato; unos basados en una teoría comspiratoria puesto que a menudo hay quien detrás de cualquier hecho encuentra una conspiración, y otros también caseros, sobre cosas que creemos ciertas porque ya lo creían así nuestros padres o abuelos, pero que no tienen fundamento científico".  

En resumen, una lectura, con un estilo instructivo y ameno, que resulta muy adecuada para que desterremos una gran cantidad de mitos científicos asentados en nuestra sociedad.
 
Si quieres leer los primeros mitos pincha AQUÍ

jueves, 22 de marzo de 2012

SUCUMBIR AL HECHIZO DE LA LECTURA


 Un imaginativo vídeo que nos transmite la sensación que produce el acto de la lectura.

Vía  Scoop.itBibliotecas Escolares Argentinas

miércoles, 21 de marzo de 2012

MOMENTOS DE LECTURA

Bases del concurso

Como desde hace ya varios años la Fundación Alonso Quijano convoca su concurso "Momentos de lectura", en este caso su quinta edición. 

La finalidad del concurso es la selección de fotografías relacionadas con la lectura para la publicación en el Calendario de la Lectura 2013 de la Fundación Alonso Quijano (aquí el calendario del año anterior). El plazo de admisión de originales finaliza el 20 de abril. 

BASES COMPLETAS del concurso.

lunes, 19 de marzo de 2012

¡VIVA LA PEPA! O LA HISTORIA EN CÓMIC

Portada de DOMINGO DE PIÑATA, de Rafael Marín y Fritz
Cartoné. 32 págs. Color. 6 €

Hoy, cuando se celebra el 200 aniversario de la Constitución de 1812, conocida popularmente como la Pepa, me ha parecido un día ideal para traeros la noticia de la publicación de Domingo de Piñata, número 8 de la colección 12  del Doce, presentado el pasado mes de febrero en Cádiz.

Este nuevo título está ambientado en el Carnaval de 1812 y cuenta la historia amorosa de Ernesto y Clara, dos gaditanos de diferentes clases sociales. Según Rafael Marín, guionista,  “es el más gaditano de los ocho cómics que hemos sacado hasta ahora”.

En la contraportada se nos desvela el hilo argumental con más detalle:

"Ella, Clara Martínez y Medina, es sensible, delicada, culta y liberal, hija de una familia acomodada de la burguesía gaditana. Él, Ernesto Bocuñano, es un pobre gacetillero que cubre para su periódico, El Robespierre Español las sesiones de las Cortes y no tiene dónde caerse muerto. Dos mundos distintos unidos en un amor imposible. Entre cartas de amor que se cruzan, el gacetillero y la burguesita deciden fugarse juntos un Domingo de Piñata".

Los títulos que integrarán 12 del Doce son 1. Trafalgar; 2. Solano; 3. Con las bombas que tiran...; 4. Guerrilleros; 5. La Barca; 6. Isla de León; 7. Pinar de los Franceses; 8. Domingo de Piñata; 9. Café y Cortes; 10. Moreno; 11. Viva la Pepa, y 12. El Deseado.


 







domingo, 18 de marzo de 2012

SACA TU BIBLIOTECA A PASEAR

Interior del Twingo Wagon-Lire (foto propia)

En estos tiempos de estrecheces he rescatado unas fotos bastantes curiosas. Me refiero al coche-librería que fotografié estas navidades en los Campos Elíseos y cuyo nombre es Twingo Wagon-lire.


El diseñador Nils Holger Moorman ideó el interior de este automóvil para la presentación del nuevo modelo de Renault. El interior presenta una librería que enmarca una chimena, y a la derecha un pequeño escritorio con su lámpara. Una banca para dos personas, tapizada en terciopelo y movible, junto con una cafetera en el maletero nos permitirá tomarnos con más tranquilidad cualquier atasco.
Otras trasformaciones del modelo las podéis conocer aquí.