viernes, 21 de enero de 2011

"EXLIBRIS", UN HOMENAJE A LA LECTURA


El próximo 13 de febrero se entregan los premios Goya y como en años anteriores nuestro blog os trae los cuatro cortometrajes que han sido preseleccionados en la categoría de Animación.

El primero que nos interesa por su temática literaria es Exlibris. Su autora, María Trénor, plantea un corto de animación experimental, «un poema visual, que rinde homenaje a los libros antiguos, a las librerías de viejo y al placer de leer a través de un ejemplar de ‘El Quijote’». De los 14’35 minutos totales de la obra os ofrecemos este fragmento:


"La Bruxa", producido por La Fiesta y dirigido por Pedro Solís, trata sobre una enamoradiza bruja que quiere conseguir un príncipe. Mientras prepara la poción para transformar a su rana en el deseado hombre, se da cuenta que le falta uno de los ingredientes principales, que sólo puede encontrarse en Cuenca. Así que partirá en su escoba para recolectar la planta necesaria.



El tercer corto, Vicenta, de Sam (Samuel Ortí Martí), relata la historia de la búsqueda de un billete premiado que Alfredo, ya fallecido, guardó a buen recaudo. Su esposa Vicenta lo buscará de forma infructuosa. La solución está en devolver la vida al muerto con la colaboración de su retrasado sobrino Vicente, que a modo de Igor, hará de ayudante. Sin embargo una nueva situación viene a trastocar sus planes.



Por último, ‘La torre del tiempo’ (‘The Tower of Time’) es un cortometraje dirigido por José Luis Quirós, creado en íntegramente en 3D y se ha doblado al inglés como idioma original. 'Todas las noches, en una fría sala de hospital, el tiempo se detiene para Nora, saltando a otro tiempo en un mundo de Fantasía. Acompañada por Null, un gigantesco gorila, tendrán que emprender un peligroso viaje hacia otra dimensión para encontar su destino. Será su última esperanza de continuar viviendo'.

Podéis ver sus catorce minutos de duración en la página web oficial.

Fuente
: blogdecine y paperblog

miércoles, 19 de enero de 2011

JOSÉ Y PILAR. El Saramago más íntimo.

El pasado lunes la Junta de Andalucía rindió en Sevilla un homenaje al fallecido Premio Nobel de Literatura José Saramago con el estreno de "José y Pilar", el largometraje del portugués Miguel Gonçalves.

Este documental (proyectado anteriormente en el Festival Internacional de Ronda y, desde hace meses, en Portugal y Brasil) narra el proceso de redacción de 'El viaje del elefante' y la relación de la pareja en su día a día en Lanzarote y Lisboa, en su casa y en sus viajes por Portugal, Brasil, España, México y Finlandia.

El director, junto con el equipo de grabación, acompañó al matrimonio durante tres años. En el primer momento el escritor respondió con un "no" rotundo a la propuesta del cineasta, pero la insistencia de Miguel Gonçalves, quien estuvo "más de siete años" llamando y enviando correos electrónicos para que accediera, consiguió vencer la resistencia de Saramago.

Su cámara grabó 240 horas de la vida íntima de la pareja, incluyendo varios de sus viajes."Quería captar la relación entre José y Pilar, el lado cotidiano de su vida", ha explicado el director del documental, producido con el respaldo de Agustín Almodóvar y Esther García (El Deseo), y Fernando Meirelles, director de A ciegas, basada en la novela ´Ensayo sobre la ceguera`.


Web Oficial de la película

lunes, 17 de enero de 2011

LA BIBLIOTECA DE WOODY ALLEN

Biblioteca de Woody Allen [via]

Siempre me han llamado la atención las bibliotecas que atesoran innumerables volúmenes perfectamente alineados y el silencio sólo perturbado por el crujir de la madera bajo nuestros pasos al entrar en estos recintos anclados en el pasado. Sin embargo también me seducen los reducidos espacios en los que amontonan multitud de libros en un caótico desorden, testimonio de las preferencias lectoras de sus dueños.

En este caso la foto que ilustra nuestra entrada nos presenta la biblioteca de Allan Stewart Königsberg, más conocido como Woody Allen. En las estanterías se entremezclan libros en rústica y en tapa dura, todos ellos desgastados, señal inequívoca de que nuestro autor y director ha leído cada uno de ellos. Esta luminosa estancia, mobiliario de la década de los años treinta, nos traslada a un pasado repleto de recuerdos, de vivencias y de historias que duermen en silencio.

Bibliotecas de ricos y famosos en este enlace.

Fuente: biblioFotoTeca

viernes, 14 de enero de 2011

UN MAR DE LIBROS


Mañana, tras mes y medio, concluye la XXXIV edición del Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid, organizada por el Consejo General del Libro (sección castellana de la OEPLI) junto con el Ministerio de Cultura y la Comunidad de Madrid.

Este año, a partir del lema “Enredados en un mar de libros”, se ha elegido un espacio mítico en la literatura universal con el fin de sumergirnos en la literatura de aventuras.

Para consultar la selección de títulos, descarga el folleto en PDF.

miércoles, 12 de enero de 2011

EL EBOOK NO ES ECOLÓGICO


¿El ebook es más ecológico que el libro tradicional en papel? Esta cuestión ha suscitado opiniones encontradas desde hace algunos años. Geoffrey Lean en The Telegraph nos habla de un intenso debate producido entre los lectores ecologistas de Estados Unidos.

Los que se decantan por el libro electrónico argumentan que se talan 125 millones de árboles para los libros de ese país. Sin embargo el e-reader consume energía y electricidad, y contiene más sustancias químicas, creando un problema en su reciclaje...

Distintas organizaciones que luchan contra la deforestación no quieren que se engañe a la gente y se utilice este argumento para vender un producto que es medioambientalmente nocivo. Además, señalan que “no hay que confundir el principal objetivo, que es la reducción de las impresiones publicitarias y el excesivo embalaje de muchos productos. El libro de papel es una herramienta de democratización de la lectura y de acceso al conocimiento. Es reutilizable durante un largo periodo de tiempo, no conlleva gastos adicionales y resulta accesible a todo el mundo”.

Fuentes: Intereconomía.com y El bibliómano



martes, 11 de enero de 2011

MOMENTOS DE LECTURA


La Fundación Alonso Quijano convoca su IV Concurso de fotografía MOMENTOS DE LECTURA con la intención de fomentar la creatividad plástica y artística dentro del ámbito de la lectura en todos sus aspectos y dimensiones.

Si quieres consultar las bases completas accede aquí. Disponéis hasta el 31 de Marzo de 2011.

lunes, 10 de enero de 2011

¿ERES LEEDER?


Conozco a través del blog de Miguel Calvillo que el Ministerio de Cultura ha presentado la campaña online de comunicación social y sensibilización a favor de la lectura Yosoyleeder.org, dirigida especialmente a jóvenes de 14 a 25 años con el mensaje "¿Eres leeder porque lees?¿O lo que lees te hace leeder?"

Esta web se estructura en un manifiesto de intenciones, un directorio de blogs, un buscador y, por último, un juego sobre los conocimientos literarios de los lectores.

viernes, 7 de enero de 2011

EL NADAL 2011 PARA ALICIA GIMÉNEZ BARTLETT

Alicia Giménez Bartlett y Cristian Segura

El jurado del Premio Nadal 2011 (formado este año por Germán Gullón, Lorenzo Silva, Andrés Trapiello, Ángela Vallvey y Emili Rosales) ha decido otorgar el galardón en su 67ª convocatoria a la escritora albeceteña Alicia Giménez Bartlett por su obra 'Donde nadie te encuentre'.

La novela, que narra la historia de un psiquiatra y un periodista que buscan a un ambiguo personaje refugiado en las montañas, se basa en el personaje real de Teresa Plà Meseguer, una maquis conocida como "La Pastora" o "Fulgencio". La leyenda que rodea al personaje cuenta que tras sufrir una humillación por parte de unos agentes de la Guardia Civil, Teresa Plà, que luego también sería conocida como Durruti, se unió al maquis.


El Nadal, dotado con 18.000 euros, ha rendido en esta edición homenaje a Miguel Delibes, fallecido el pasado 12 de marzo, y ganador del premio en 1947 con La sombra del ciprés es alargada.

En la misma ceremonia, celebrada en el Hotel Palace de Barcelona, se ha concedido también el XLIII Premio Josep Pla de narrativa en catalán a Cristian Segura con su primera novela, El cau del conill (en español, La madriguera del conejo) que puede ser interpretada como "una historia de supervivencia de un empresario que por designios de la globalización sufre una crisis empresarial, que coincide con una crisis familiar y humana personal".

Fuentes: El País, papelenblanco y Europapress

miércoles, 5 de enero de 2011

NOCHE DE ILUSIÓN


Emilia Pardo Bazán

Los Magos

En su viaje, guiados día y noche por el rastro de luz de la estrella, los Magos, a fin de descansar, quisieron detenerse al pie de las murallas de Samaria, que se alzaba sobre una colina, entre bosquetes de olivo y setos de cactos espinosos. Pero un instinto indefinible les movió a cambiar de propósito: la ciudad de Samaria era el punto más peligroso en que podían hacer alto. Acababa de reedificarla Herodes sobre las ruinas que habían hacinado los soldados de Alejandro el macedón siglos antes, y la poblaban colonos romanos que hacía poco trocaron la espada corta por el arado y el bieldo; gente toda a devoción del sanguinario tetrarca y dispuesta a sospechar del extranjero, del caminante, cuando no a despojarle de sus alhajas y viáticos.

Siguieron, pues, la ruta, atravesando los campos sembrados de trigo, evitando la doble hilera de erguidas columnas que señalaban la entrada triunfal de la ciudad, y buscando la sombra de los olivos y las higueras, el oasis de algún manantial argentino. Abrasaba el sol y en las inmediaciones de la villita de Betulia la desnudez del paisaje, la blancura de las rocas, quemaban los ojos.

«Ahí no encontraremos sino pozos y cisternas, y yo quisiera beber agua que brotase a mi vista» -murmuró, revolviendo contra el paladar la seca lengua, el anciano Rey Baltasar, que tenía sedientas las pupilas, más aún que las fauces, y se acordaba de los anchos ríos de su amado país del Irán, de la sabana inmensa del Indo, del fresco y misterioso lago de Bactegán, en cuyas sombrosas márgenes triscan las gacelas.

La llanura, uniforme y monótona, se prolongaba hasta perderse de vista; campos de heno, planicies revestidas de espinos y de malas hierbas, es todo lo que ofrecía la perspectiva del horizonte. En el cielo, de un azul de ultramar, las nubes ensangrentadas del poniente devoraban el resplandor de la estrella, haciéndola invisible. Entonces Melchor, el Rey negro, desciende de su montura, y cruzando sobre el pecho los brazos, arrodillándose sin reparo de manchar de polvo su rica túnica de brocado de plata franjeada de esmeraldas y plumas de pavo real, coge un puñado de arena y lo lleva a los labios, implorando así:

-Poder celeste, no des otra bebida a mi boca, pero no me escondas tu luz. ¡Que la estrella brille de nuevo!

Como una lámpara cuando recibe provisión de aceite, la estrella relumbró y chispeó. Al mismo tiempo, los otros dos Magos exhalaron un grito de alegría: era que se avistaban las blancas mansiones y los grupos de palmeras seculares de En-Ganim. En Palestina ver palmeras es ver la fuente.

Gozosa se dirigió la comitiva al oasis, y al descubrir el agua, al escuchar su refrigerante murmullo, todos descendieron de los camellos y dromedarios y se postraron dando gracias, mientras los animales tendían el cuello y el hocico, venteando los húmedos efluvios de la corriente. Así que bebieron, que colmaron los odres, que se lavaron los pies y el rostro, acamparon y durmieron apaciblemente allí, bajo las palmeras, a la claridad de la estrella, que refulgía apacible en lo alto del cielo.

Al alba dispusiéronse a emprender otra vez la jornada en busca del Niño. La mañana era despejada y radiante. Los rebaños de En-Ganim salían al pastoreo, y las innumerables ovejas blancas, moviéndose en la llanura, parecían ejércitos fantásticos. La proximidad de la comarca donde se asienta Jerusalén se conocía en la mayor feracidad del terreno, en la verdura del tupido musgo, en la copia de hierba y florecillas silvestres, que no había conseguido marchitar el invierno.

Baltasar y Gaspar reflexionaban, al ritmo violento del largo zancajear de sus monturas. Pensaban en aquel Niño, Rey de reyes, a quien un decreto de los astros les mandaba reverenciar y adorar y colmar de presentes y de homenajes. En aquel Niño, sin duda alguna, iba a reflorecer el poderío incontrastable de los monarcas de Judá y de Israel, leones en el combate, gobernantes felicísimos en la paz; y la vasta monarquía, con sus recuerdos de gloria, llenaba la mente de los dos Magos. ¡Qué sabiduría, qué infusa ciencia la de Salomón, aquel que había subyugado a todos sus vecinos desde los faraones egipcios hasta los comerciantes emporios de Tiro y Sidón; el que construyó el templo gigante, con sus mares de bronce, sus candelabros de oro, su terrible y velado tabernáculo, sus bosques de columnas de mármol, jaspe y serpentina, sus incrustaciones de corales, sus chapeados de marfil! ¡Qué magnificencia la del que deslumbró con su recibimiento a la reina de Saba, a Balkis la de los aromas, la que traía consigo los tesoros de Oriente y las rarezas venidas de las tres partes del mundo, recogidas sólo para ella y que ella arrojaba, envueltas en paños de púrpura al pie del trono del rey! Cerrando los ojos, Baltasar y Gaspar veían la escena, contemplaban la sarta de perlas desgranándose, los colmillos de elefante ostentando sus complicadas esculturas, los pebeteros humeando y soltando nubes perfumadas, los monillos jugando, los faisanes y pavos reales haciendo la rueda, los citaristas y arpistas tañendo, y Balkis, envuelta en su larga túnica bordada de turquesas y topacios, protegida del sol por los inmersos abanicos de pluma, adelantándose con los brazos abiertos para recibir en ellos a Salomón... No podían dudarlo. El Niño a quien iban a adorar sería con el tiempo otro Salomón, más grande, más fuerte, más opulento, más docto que el antiguo. Sometería a todas las naciones; ceñiría la corona del universo, y bajo su solio, salpicado de diamantes, se postraría la opresora ciudad del Lacio. Sí, la ávida loba romana lamería, domada, los pies de aquel Niño prodigioso...

Mientras rumiaban tales ideas, la estrella desaparecía, extinguiéndose. Encontráronse perdidos, sin guía, en la dilatada llanura. Miraron en torno, y con sorpresa advirtieron que se había separado de ellos Melchor. Una niebla densa y sombría, alzándose de los pantanos y esteros, les había engañado y extraviado, de fijo. Turbados y tristes, probaron a orientarse; pero la costumbre de seguir a la estrella y el desconocimiento completo de aquel país que cruzaban eran insuperables obstáculos para que lograsen su intento. Ocurrióseles buscar una guía, y clamaron en el desierto, porque a nadie veían ni se vislumbraba rastro de habitación humana. Por fin, aparecióse un pastor muy joven, vestido de lana azul, sujeto a la frente el ropaje con un rollo de lino blanco. Y al escuchar que los viajeros iban en busca del Niño Rey, el rústico sonrió alegremente y se ofreció a conducirlos:

-Yo le adoré la noche en que nació -dijo transportado.

-Pues llévanos a su palacio y te recompensaremos.

-¡A su palacio! El Niño está en una cuevecilla donde solemos recoger el ganado cuando hace mal tiempo.

-Qué, ¿no tiene palacio? ¿No tiene guardias?

-Una mula y un buey le calientan con su aliento... -respondió el pastor-. Su Madre y su Padre, el Carpintero Josef de Nazaret, le cuidan y le velan amorosos...

Gaspar y Baltasar trocaron una mirada que descubría confusión, asombro y recelo. El pastor debía de equivocarse; no era posible que tan gran Rey hubiese nacido así, en la miseria, en el abandono. ¿Qué harían? ¿Si pidiesen consejo a Melchor? Pero Melchor, envuelto en la niebla, caminaba con paso firme; la estrella no se había oscurecido para él. Hallábase ya a gran distancia, cuando por fin oyó las voces, los gritos de sus compañeros:

-¡Eh, eh, Melchor! ¡Aguárdanos!

El Mago de negra piel se detuvo y clamó a su vez:

-Estoy aquí, estoy aquí...

Al juntarse por último la caravana, Melchor divisó al pastorcillo y supo las noticias que daba del Niño Rey.

-Este pobre zagal nos engaña o se engaña -exclamó Gaspar enojado-. Dice que nos guiará a un establo ruinoso, y que allí veremos al Hijo de un carpintero de Nazaret. ¿Qué piensas, Melchor? El sapientísimo Baltasar teme que aquí corramos grave peligro, pues no conocemos el terreno, y si nos aventuramos a preguntar infundiremos sospechas, seremos presos y acaso nos recluya Herodes en sus calabozos subterráneos. La estrella ya no brilla y nuestro corazón desmaya.

Melchor guardó silencio. Para él no se había ocultado la estrella ni un segundo. Al contrario, su luz se hacía más fulgente a medida que adelantaban, que se aproximaban al establo. Y en su imaginación, Melchor lo veía: una cueva abierta en la caliza, un pesebre mullido con paja y heno, una mujer joven y celestialmente bella agasajando a un Niño tiernecito, que tiembla de frío; un Niño humilde, rosado, blanco, que bendice, que no llora. Lo singular es que la cueva, en vez de estar oscura, se halla inundada de luz, y que una música inefable apenas perceptible, idealmente delicada y melodiosa resuena en sus ámbitos. La cueva parece que es toda ella claridad y armonía. Melchor oye extasiado; se baña, se sumerge en la deliciosa música y en los resplandores de oro que llenan la caverna y cercan al Niño.

-¿No oyes, Melchor? Te preguntamos si debemos continuar el viaje... o volvernos a nuestra patria, por no ser encarcelados y oprimidos aquí.

-Y vosotros, ¿no oís la música? -repite Melchor, por cuyas mejillas de ébano resbalan gotas de dulce llanto.

-Nada oímos, nada vemos... -responden los dos Magos, afligidos.

-Orad, y veréis... Orad, y oiréis... Orad, y Dios se revelará a vosotros.

Magos y séquito echan pie a tierra, extienden los tapices, y de pie sobre ellos, vuelta la cara al Oriente, elevan su plegaria. Y la estrella, poco a poco, como una mirada de moribundo que se reanima al aproximarse al lecho un ser querido, va encendiéndose, destellando, hasta iluminar completamente el sendero, que se alarga y penetra en la montaña, en dirección de Belén.

La niebla se disipa; el paisaje es risueño, pastoril, fresco, florido, a pesar de la estación; claros arroyillos surcan la tierra, y resuena, como en mayo, el gorjeo de las aves, que acompaña el tilinteo de la esquila y el cántico de los pastores, recostados bajo los terebintos y los cedros, siempre verdes. Los Magos, terminada su plegaria, emprenden el camino llenos de esperanza y de seguridad. Una cohorte de soldados a caballo se cruza con la caravana: es un destacamento romano, arrogante y belicoso; el sol saca chispas de sus corazas y yelmos; ondean las crines, flotan las banderolas, los cascos de los caballos hieren el suelo con provocativa furia. Los Magos se detienen, temerosos. Pero el destacamento pasa a su lado y no da muestras de notar su presencia. Ni pestañean, ni vuelven la cabeza, ni advierten nada.

-Van ciegos -exclama Melchor.

Y los Magos aprietan el paso, mientras se aleja la cohorte.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

UN BOSQUE DE LECTURAS



Siguiendo con nuestra recomendaciones de libros para estas fechas os damos cuenta de la interesante propuesta de la biblioteca pública Civican (Fundación Caja de Navarra) a través de la guía forestal 2011, con la que pretenden sumarse a la celebración del Año internacional de los Bosques, llamando la atención hacia el grave problema de la deforestación.

A modo de un ecosistema, se han escogido 218 ejemplares de las especies más destacadas de la vegetación editorial para lectores de todas las edades. Esta selección presenta cuatro zonas diferenciadas: Bosque bajo (libros para bebés niños y jóvenes), Bosque alto (obras para personas adultas), Bosque de letras (títulos sobre libros y lectura) y Bibliotrufas (obras exquisitas sin edad).

¿No os apetece pasear por este bosque de lecturas?

viernes, 24 de diciembre de 2010

FELIZ NAVIDAD, FELICES LECTURAS

Hoy se abre un periodo vacacional que podemos llenar de momentos de lectura. La oferta es tan amplia que muchas veces conviene dejarse aconsejar por las recomendaciones de distintas bibliotecas y páginas especializadas.

En primer lugar os recordamos los consejos de nuestra biblioteca a través de la guía de esta navidad:


También podéis consultar las de otros años.

En segundo lugar, en la red encontraremos otras recomendaciones interesantes. He aquí un listado orientativo:
Por último, desde Más que Libros, os deseamos una feliz navidad y unas felices lecturas.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

LIBROS ILUSTRADOS PARA LA NAVIDAD

Regalar un libro es una de las acciones más frecuentes estas vacaciones, pero no es tan común que se piense en el álbum ilustrado.

La editorial Edelvives nos ofrece una amplia gama de libros en su colección de álbumes ilustrados. últimamente ha publicado interesantes títulos entre los que destacamos Tristán e Iseo de Béatrice Fontanel y Aurélia Fronty, Los islotes de Pedestal de Éric Puybaret, Melodía en la ciudad de Benjamin Lacombe y El diario secreto de Pulgarcito de Philippe Lechermeier y Rébecca Dautremer.

Entre todos ellos sobresale el Pop Up del ilustrador francés Benjamin Lacombe: "Il était une fois..." que en España se ha publicado con el título de Cuentos Silenciosos.

Antonio Rodríguez Almodóvar se ha encargado de seleccionar ocho escenarios para recrear los clásicos Alicia en el País de las Maravillas, Pulgarcita, Barbazul, Pinocho, Peter Pan, La bella Durmiente, Pulgarcita y la adaptación de la leyenda de Lacombe, Los amantes mariposa.

Con el siguiente vídeo podremos hacernos una idea bastante aproximada del maravilloso mundo que encierran estas auténticas obras de arte:


lunes, 20 de diciembre de 2010

NAVIDAD 2.0



¿Cómo habría sido la historia de la Navidad de haber existido las redes sociales?

Esta original idea, desarrollada por el estudio digital portugués Excentric, queremos que sea nuestra felicitación navideña para tantas bibliotecas escolares de todo el mundo que trabajan incansablemente con el fin de contagiar la magia de la palabra.

Desde Más que libros Feliz Navidad y Feliz año 2011.

(Disponible también en inglés)

Visto en: pixelydixel.com

viernes, 17 de diciembre de 2010

RECUERDO DEL 27




Cuando se cumplen 83 años del acto fundacional de la Generación del 27 recordamos esta fecha con el artículo de Antonio Burgos "Sánchez Mejías, con la Generación del 27", en el que se valora la importancia del torero en esta generación con el toque de humor tan característico del escritor sevillano:

"A los escritores de Madrid les ha gustado mucho siempre venir a Sevilla. "Bajar al Sur", como ellos dicen. Sobre todo si los convidan. Del premio Nobel al premio Adonais, no hay escritor que se resista a una convidá a tren con destino Sevilla.
En tiempos del Ave y en tiempos del tren expreso de Campoamor. La fama literaria de Sevilla está acuñada, a partes iguales, por los viajeros románticos y por los nada románticos viajeros mangones de tren y hotel. Tal fue el caso de la Generación del 27. La Generación del 27 no pudo elegir peor lugar para nacer. Nació en conmemoración de Góngora. Que se sepa, Góngora era de Córdoba. No tienen más que mirar el impresionante soneto grabado en mármol junto al río y al puente, frente al Campo de la Verdad. Según Madrid y la difusa teoría del Sur, para celebrar el centenario de un poeta cordobés como Góngora, nada mejor que Sevilla. Total, Córdoba y Sevilla son lo mismo a los ojos de Madrid. El Sur, como ellos dicen. Aquello del centenario del cordobés Góngora en Sevilla fue tan absurdo como si el centenario de Velázquez lo celebraran en Huelva. Sólo que los de Sevilla nunca se dejan, y los de Córdoba se dejaron con Góngora. Pagaba el viaje y la estancia de hotel Ignacio Sánchez Mejías, y como Ignacio Sánchez Mejías era de Sevilla, pues, nada, centenario de Góngora de Córdoba en el Ateneo de Sevilla.


La famosa fotografía del homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla es, pues, el retrato no solamente de la Generación del 27, sino de una partida importante de mangones convidados a mesa, mantel, hotel, tren, fiesta campera en Pino Montano y lo que se tercie por Ignacio Sánchez Mejías. Rumbo y elegancia de una raza vieja, que, la verdad, por cuatro perras gordas inventó todo un mito literario. Como en tantas contradicciones de Sevilla, el famoso acto del Ateneo no se celebró en el Ateneo, sino en el salón de actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, en la calle Rioja. Y estuvieron en el estrado todos los venidos de Madrid, pero ninguno de Sevilla. La excepción eran Blasco Garzón y José María Platero. Ya es puntería: hacer una fotografía en Sevilla a la generación del 27 y no sacar un solo poeta de Sevilla, ni a Luis Cernuda, ni a Rafael Porlán, ni a Joaquín Romero Murube, ni a Juan Sierra, ni a Rafael Laffón, ni a Antonio Núñez Herrera. Hicieron la foto del 27 en Sevilla y, como era de noche, se dejaron fuera nada menos que toda la brillante nómina sevillana de los poetas del grupo "Mediodía", cuya revista alentaba (y empezó pagando de su bolsillo) Manuel Halcón.

Foto, pues, simbólica donde las haya. Mientras sale en la foto un señor que se llama Chabás y que ahora en muy conocido en su casa a la hora de comer, entre el publico estaba un muchacho, hijo del coronel del Regimiento de Ingenieros, que se llamaba Luisito Cernuda, pero ninguno de los mangones de Madrid tuvo el detalle de decirle que, ya que no lo invitaban siquiera a leer sus versos, por lo menos subiera a hacerse la fotografía mientras pegaba el fogonazo el magnesio del fotógrafo del diario "La Unión". En la foto está un señor que se llama Bacarisse, cuyo máximo honor actual es que la gente lo confunde con el gran pintor gibraltareño afincado en Sevilla que fue don Gustavo Bacarisas. Nada, los de Sevilla, como no mangaban viaje de Ignacio Sánchez Mejías, inéditos para la historia visual de la poesía española contemporánea. Aquí, si quieres ser alguien en la poesía, coge el tren y vete a Madrid, que ya te pagará el señorito Sánchez Mejías el billete de vuelta, como se lo ha pagado incluso a los andaluces, al gaditano Rafaelito Alberti, a Lorca el granaíno.

Por eso hay que hacer justicia a Sánchez Mejías, y por eso Idígoras y Pachi lo han puesto ahí delante del estrado que preside don Manuel Blasco Garzón. Al negro empleado del Llorens que salió de primer Rey Negro en la Cabalgata de José María Izquierdo le han dicho:

-- Acerca una silla, que se va a poner don Ignacio en la foto, para hacerle justicia histórica.

Y ahí está Ignacio, tan bien sentado, tan bien plantado, tan torero, con el compás abierto, despatarrado en la silla, delante de los escritores. Escritor era Sánchez Mejías al fin y al cabo. El autor del drama Sinrazón y de la comedia Zayas. El cuñado de Joselito el Gallo. El que tuvo que dar muerte en Talavera al Bailaor que había matado a José. El gran banderillero. El genio que debutó en Madrid toreando una novillada de Fernando Villalón, que eso es como matar un Romance del 800 y una Toriada. Si la Generación del 27 existe, en parte es gracias al señorito rumboso que los convidó y los congregó en el mangoneo de Pino Montano y del Hotel Pacífico. Si Fernando Villalón existe como poeta, es porque Ignacio Sánchez Mejías lo animó a escribir. Sánchez Mejías fue presidente del Real Betis Balompie, tanto arte no puede ser más que bético. Esto de la Generación del 27 no lo puede inventar más que un bético. El Betis es el único club de fútbol de todo el mundo que tiene en su historia un presidente muerto por un toro. A ningún presidente de ningún club de fútbol le ha dedicado nunca ningún García Lorca un elogio fúnebre en forma de un Llanto que forma ya parte de la historia de la literatura universal. Es lo menos que Federico podía hacer por aquel genialón señorito de Sevilla al que sus colegas de Madrid le mangaron el viaje fundacional de la Generación del 27. Por la cara".

El Mundo de Andalucía, sábado 16 de enero de 1998

jueves, 16 de diciembre de 2010

DÍA DE LA LECTURA


Hoy 16 de diciembre se celebra desde el año 2005 el Día de la Lectura en Andalucía. Los días 16 y 17 de diciembre de 1926 se reunieron en Sevilla un grupo de poetas, posteriormente conocidos como la Generación del 27, para clausurar el homenaje al poeta cordobés Luis de Góngora. Además el 16 de diciembre nació Rafael Alberti, uno de sus más destacados miembros.

Este año el Manifiesto por la lectura corre a cargo de la escritora sevillana Rosa Díaz que con el título de "La lectura de la emoción" se remonta a sus primeros contactos con el libro para reflexionar sobre el valor de la lectura. He aquí el texto (también disponible en mp3):

"Podría remontarme a esa oralidad con la que empecé a disfrutar, no ya del acervo importante de la literatura heredada, sino también de otras muchas historias reales que mi abuela me contaba cuando me recostaba en su corazón. Fue el tiempo en el que conocí de oída las fiestas y las bodas de su pueblo, las matanzas, la siega de los cereales y sus cantos y romances populares. No andaba lejos ni la fantasía, ni la truculencia de los sacamantecas, ni los lobos que se llevaban las escasas gallinas de los pobres.

Podría remontarme a la literatura oral, aunque fuera tan sólo por evocar a ese núcleo, casi siempre femenino, de madres, abuelas y fámulas.

Ahora tendría que situarme en el tiempo que andaba embebida en los viajeros románticos, y centrarme en el libro que me hizo lectora y con el que experimenté lo que he dado en llamar la lectura de la emoción. Diré que estaba en edad, en la misma edad en que aquella maronita, se enamorara perdidamente de Omar-bey-el-Husén-musulmán de Trípoli- y que con ese sentimiento amatorio, silencioso y correspondido, desafió las leyes de su sociedad. Desde que leí esa historia tengo el ferviente deseo de recorrer la geografía que palpé en ella, escenario de un amor pasional que le costó la vida a una muchacha de dieciséis años, muerta por un disparo en el enigmático recinto de los cedros del Líbano. Quisiera reflejar aquí, la capacidad de información que puede atesorar las páginas de un libro. Con éste supe de la dispensa que gozan los sacerdotes maronitas, dependientes de la Iglesia de Roma, para poder contraer matrimonio y formar familia. Del arte de la cetrería y de la hospitalidad del árabe. Del verdadero significado amatorio del “Cantar de los cantares”, porque Yamilé también tenía los labios como “una cinta de púrpura” y su amante la añoraba, como Salomón añoraba a la zulamita desde los mismos territorios. Anduve la cordillera del Kornet-es-Sauda y me acerqué a las gargantas de sus ríos. Y aprendí la morfología de aquellos caballos autóctonos, por la deslumbrante yegua que dejó Omar, en las cuadras del jeque Rachid-el-Hamé, como dote por su hija. Claro que, lo que más hubo de impactarme por razones obvias, fue el tribunal de familia que se constituyó, deliberó, condenó y ejecutó a una adolescente, por amar a un hombre de otra formación religiosa. Pero no era solamente información lo recibido, también era formación emocional como propia experiencia. Después de esa lectura vinieron otras y otras, y así he vivido la piel de los asesinos y de los héroes. He estado en lupanares y palacios, y sé del vicio y de la virtud. Lo mismo me adentré en el pensamiento que en la historia. Busqué en los atlas y en los manuales de psicología. Consulté en los diccionarios para tener palabras con las que expresarme, entenderme, y entender y conocer a los demás. Me aproximé a los oficios de los menestrales y a las teorías de los sabios, y estuve dispuesta a leer lo que no necesitaba e, incluso, lo que no quería saber. Me dejé abordar el propio pensamiento y a mi casa le crecieron libros por las paredes y en las mesillas de noche. Y hubo libros en la mesa de camilla y en la encimera de la cocina. En medio de los biberones. En mis bolsos y mis salas de esperas. Conviví con libros y más libros, y agradecía a los escritores, a los traductores, adaptadores, ilustradores y prologuistas, su trabajo en pro del conocimiento, porque gracias a ellos pude ver otros mundos y otros puntos de vista, contradicciones que fueron complementándome.

Hoy sé que la lectura me ha hecho avanzar fuera y dentro de mí, expandirme y retrotraerme para buscarme y encontrarme. Quizás porque leer un libro es una posibilidad de la que parten múltiples posibilidades. Este es mi alegato y mi propuesta a la lectura, buscar la emoción, sentirnos en ella y hacerla sentir en nosotros: una relación abierta a sus distintos enfoques, modalidades y nuevas y venideras tecnologías. La lectura es una base importante para nuestro propio desarrollo y para la propia dinámica de la sociedad: leer es saber, pensar, comprender, discernir, formar parte de algo y poder establecer nuestros propios razonamientos y, una vez metidos de lleno en ese acontecer, nos damos cuenta que, además, es una de las experiencias más completas y más gratificantes que podemos ofrecernos en nuestra tarea de vivir".


Además disponéis del manifiesto en formato cartel:


martes, 14 de diciembre de 2010

ADIÓS, MAESTRO

El cantaor Enrique Morente nos ha dejado, sin embargo siempre tendremos su arte.


sábado, 11 de diciembre de 2010

SÁBADOS DE MÚSICA (XXVIII)



Dale al play y escucha la canción

Wild Thing es la canción del nuevo álbum Last Night On Earth de Noah and the Whale. La fecha prevista de publicación será en marzo de 2010. Hasta entonces también puedes oír este tema desde su página con una atractiva presentación retro.

viernes, 10 de diciembre de 2010

LITERATURA JUVENIL ONLINE

Portada del nº 18

En las páginas de nuestro blog nos hemos referido en numerosas ocasiones a las revistas online de literatura juvenil. Este es el caso de El templo de las mil puertas que ha llegado ya a su número 18 con dos nuevas secciones: La librería por dentro y Arquetipos, además de las secciones habituales entre las que destacan las dedicadas al libro electrónico, la entrevista a Susan E. Hinton, las noticias más destacadas de los últimos meses y las próximas novedades.

En conclusión, os aconsejamos que accedáis al nuevo número para estar bien informado de este tipo de literatura.

martes, 7 de diciembre de 2010

GUÍA DE LECTURA NAVIDAD 2010



En diciembre, como ya es una tradición en nuestro centro educativo, la Biblioteca elabora una guía de lectura para aconsejar a las familias qué libros pueden comprar o regalar en este periodo vacacional. No se trata sólo de que sus hijos e hijas lean, sino de que la propia familia se involucre en el acto de la lectura y participe en ella, puesto que las recomendaciones también van dirigidas a madres y padres. Nuestra intención es concienciar a las familias de la importancia de la lectura en el ámbito educativo y en el familiar, además de que contribuyan a potenciar la lectura como un hábito de ocio.

Hoy mismo los medios de comunicación se han hecho eco de dos noticias que reivindican el valor de la lectura.

Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010

La primera de ellas se refiere a Mario Vargas LLosa, que ha leído en Estocolmo su discurso de recepción del Premio Nobel de Literatura titulado "Elogio de la lectura y la ficción", un homenaje a su madre y a sus maestros, entre los que citó a Flaubert, Faulkner, Cervantes, Dickens, Tolstoi o Thomas Mann. Al inicio del discurso comenta el Premio Nobel que la magia de traducir las palabras de los libros en imágenes le permitió romper las barreras del espacio y el tiempo para viajar con los grandes clásicos de la literatura.

La segunda noticia tiene como protagonista al Ministerio de Educación que ha dado a conocer los resultados de la Evaluación Internacional de Estudiantes PISA 2009. En lo que concierne a la lectura mejoran los datos de años anteriores, aunque la desigualdad entre comunidades es clara y, diríamos nosotros, preocupante.

En ambos casos el mensaje es tan evidente que de vez en cuando conviene recordarlo: la importancia de la familia en el desarrollo de un hábito lector.

jueves, 2 de diciembre de 2010

"El INVIERNO DEL DIBUJANTE" SE PRESENTA HOY


"Esta es una historia que siempre he querido contar. Qué había detrás de esos tebeos con los que crecí. Cómo eran los dibujantes de esos personajes que forman parte de la cultura española. La historia se sitúa en la España de finales de los cincuenta." PACO ROCA

Con las palabras de Paco Roca iniciamos esta entrada para daros a conocer la obra "El invierno del dibujante" que ha presentado hoy jueves a las 19.00h, en la Fnac Triangle de Barceelona, Toni Guiral, especialista en cómic de la Escuela Bruguera.

La exposición (abierta del 1 de diciembre de 2010 al 13 de enero de 2011) es un recorrido emocional e histórico por el proceso de realización del libro relatado por el propio Roca. La muestra contiene 15 láminas originales y aglutina año y medio de documentación y material complementario que el autor utilizó para la creación de este álbum.

Portada del cómic

"Esta es la obra que siempre quise hacer. Los tebeos de la Editorial Bruguera fueron los que me hicieron empezar a amar los cómics y, como muchos de mi generación, de las anteriores y de las posteriores, crecí con todos sus personajes: Capitán Trueno, Mortadelo, Zipi y Zape, Anacleto... Desde pequeño me preguntaba qué había detrás de ellos, cómo eran sus creadores, cómo trabajaban y cómo era aquella editorial".

La nueva obra de Paco Roca, Premio Nacional del Cómic 2008 con Arrugas, cuenta cómo cinco extraordinarios historietistas, famosos por sus personajes, osaron rebelarse a la situación de abuso y opresión en la que se encontraban. En la España de 1957 ser historietista era un oficio. No eran artistas sino obreros de la viñeta. Cobraban por página, trabajaban a destajo, siguiendo unos patrones establecidos e inamovibles. Renunciaban a sus originales y a sus derechos de autor a cambio del dinero cobrado.

Otra obra de gran calidad de un magnífico dibujante.

El invierno del dibujante de Paco Roca

Colección: Colección Sillón Orejero
Cartoné
Color. 128 páginas.
16 euros.
ISBN: 978-84-92769-81-0

Lee el primer capítulo (Artículo en El País)


Fuente: El coleccionista de tebeos

miércoles, 1 de diciembre de 2010

PREMIO NACIONAL DE CÓMIC 2010

Antonio Altamira con un ejemplar del cómic. Créditos

El guionista Antonio Altarriba y el ilustrador Kim (Joaquim Aubert Puigarnau) obtuvieron el pasado día 16 el Premio Nacional de Cómic, dotado con 20.000 euros, por su obra «El arte de volar», una historia que cuenta la vida del padre de Altarriba y que recorre las penurias de la España del siglo pasado, la guerra civil y el exilio.

“Mi padre tardó 90 años en caer de la cuarta planta” es una de las primeras frases de esta novela gráfica que el hijo de Antonio Altarriba (catedrático de literatura francesa en la universidad del País Vasco) escribe y que Kim dibuja.

Tras el suicidio de su padre Antonio encontró una cuartillas donde éste había ido escribiendo una especie de resumen de su vida, y a partir de ahí Antonio hijo se introduce en la piel de Antonio padre y nos cuenta la vida de un constante perdedor llamado Antonio Altarriba Lope.

Antonio Altarriba Lope vivió los momentos mas duros del siglo XX, desde la guerra civil en el doblemente perdedor bando de los anarquistas, hasta la posterior lucha junto a la resistencia francesa combatiendo a los nazis durante la ocupación francesa en la segunda guerra mundial. Una vida en Francia de perversión moral de los ideales revolucionarios y un regreso a una España fascista, católica, de caciques, miseria y venganzas. La muerte de franco, la llegada de esta democracia tan deficiente y la vejez ya en la residencia para ancianos donde finalmente se quita la vida.



Es una historia dura y cruel, porque así fueron esos años y así fueron los perdedores, o quizás sería mejor decir los vencidos, porque perdedores siempre son los mismos.

«El arte de volar» (Ediciones de Ponent), cuenta ya con el Premio Nacional de Cómic de Cataluña de 2010, así como con los galardones a la mejor obra española, mejor guión y mejor dibujo en la última edición del Salón del Cómic de Barcelona.

Como complemento a toda esta información os recomendamos escuchar en "La libélula", programa de Radio3, la entrevista que el pasado mes de febrero realizó a Antonio Altarriba (a partir del minuto 17).

lunes, 29 de noviembre de 2010

ME LLAMO BARRO

Portada del cómic


Me llamo barro es un acercamiento en forma de cómic a la figura del poeta Miguel Hernández a través de su amistad con Aleixandre (Edicions de Ponent).

Miguel Ángel Díez
y Pedro Navarro, dibujante y guionista respectivamente, homenajean al poeta oriolano en el centenario de su nacimiento mediante 80 páginas a color llenas de poesía que rememoran los momentos más cruciales de una vida y de una amistad que marcó a ambos poetas.



Para Ediciones Ponent esta publicación supone “un sincero homenaje a Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento, un tributo distinto a una figura universal de nuestra poesía”.

Me llamo Barro
Guión de Pedro F. Navarro.
Dibujos de Miguel Ángel Díez
Colección Mercat nº 28
Cartoné, 80 páginas, 21 x 30,5 cm, color.
PVP: 20 €. A la venta desde el 17 de noviembre


Fuente: pedrofnavarro

sábado, 27 de noviembre de 2010

SABADOS DE MÚSICA (XXVII). El secreto de las tortugas



El grupo español Maldita Nerea publicó su primer álbum en 2003 y se autoeditó el segundo en 2007, pero no ha sido hasta el tercero, Es un secreto… No se lo digas a nadie, primero para Sony Music Spain, cuando la banda ha conseguido el reconocimiento en ventas y en listas con un CD+DVD que ofrece lo mejor de la peculiar trayectoria de la banda. El CD contiene 17 canciones, de las que tres son inéditas y grabadas ex profeso para el disco. Son las mejores canciones de los diez intensos años de vida de Maldita Nerea.

La canción El secreto de las tortugas, cuyo videoclip os traemos hoy sábado recrea de manera simbólica la fábula atribuida a Esopo de la liebre y la tortuga, es un reflejo de la carrera y del espíritu del grupo, lejos de la arrogancia y con la seguridad de que despacio se llega lejos. Una reivindicación de su sólida y constante trayectoria musical.

Fuente: musicgoles.jimdo.com

Información sobre el grupo en:

www.malditanerea.com

www.youtube.com/user/MalditaNerea
www.myspace.com/malditanerea

www.twitter.com/malditanerea

jueves, 25 de noviembre de 2010

CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO



Este vídeo fue rodado por Víctor Manuel en una casa de acogida para la campaña "Hay motivo"(2004). Por lo demás, sobran las palabras.