miércoles, 10 de junio de 2015

Jornada Final de la Red Profesional de Bibliotecas Escolares de la Provincia de Cádiz

Responsables de las bibliotecas escolares
Hoy se ha celebrado la Jornada Final de la Red Profesional de Biblotecas Escolares de nuestra provincia con la asistencia de sus responsables. El espacio elegido para el encuentro ha sido la ciudad de Jerez, concretamente el Hotel Guadalete.  

El programa se ha distribuido en dos partes. En la primera los responsables de cada una de las líneas de trabajo de la red han analizado su funcionamiento incidiendo en aquellos aspectos más relevantes (análisis que aparecerá en el Aula Virtual) y, en la segunda, cuatro centros educativos han expuesto distintas experiencias relacionadas con el uso y funcionamiento de la biblioteca escolar.

He aquí el programa esta jornada:

10:00 a 10:15 Recepción y entrega de material
10:15 a 10:30 Bienvenida a cargo de la responsable provincial de bibliotecas escolares de la provincia
10:30 a 11:30 Valoración del funcionamiento de cada una de las líneas de trabajo

- Línea 1 (Tareas técnicas y organizativas en la BE. Abies)
- Línea 2 (Uso de la información y de los recursos para el aprendizaje)
- Línea 3 (Recursos digitales y proyección de sus programas y servicios a la red). Presentación dispone en red.

11:30 a 12:00 Descanso

12:00 a 14:00 Presentación de buenas prácticas:

- CEIP GENERAL CASTAÑOS (Algeciras)
- IES ROCHE (Conil)
- CEIP FERMÍN SALVOCHEA (Cádiz)
- CEIP PROFESOR TIERNO GALVÁN (Chiclana)


Experiencia del CEIP General Castaños (Algeciras).

La responsable, Pepi Ramos, ha explicado la evolución del blog desde sus comienzos hasta la actualidad con un recorrido por el trabajo desarrollado en diferentes ámbitos, centrándose especialmente en el fomento de la lectura (recomendaciones lectoras del alumnado, maletas viajeras, entornos informacionales sobre libros...). En definitiva, un trabajo de muchos años con gran dedicación y con excelentes resultados. Enhorabuena.

Experiencia del IES Roche (Conil).


   En segundo lugar, la responsable, Elvira Mármol, ha destacado la formación de usuarios desde la biblioteca escolar a partir de los materiales disponibles en el blog: recorrido por imágenes de la biblioteca, presentación en glogster, normas, guía de uso, búsqueda de materiales en internet, entorno informacional sobre bibliotecas escolares, otros blogs vinculados a la biblioteca... todos estos materiales conforman un PLE bibliotecario que orientan al alumnado, especialmente de 1º de ESO, en el conocimiento de los recursos y el funcionamiento de la biblioteca. Una experiencia que muestra el buen quehacer de otra biblioteca de nuestra provincia.
He aquí la presentación de esta experiencia.


Resultado de imagen de biblioteca fermin salvocheaExperiencia del CEIP Fermín Salvochea (Cádiz).
Inicia su exposición Ángeles García, responsable de la biblioteca del Fermín Salvochea, con el trabajo que se desarrolla en su biblioteca. El tema fundamental que aborda es el plan de formación de usuarios a través de un material que han elaborado en forma de cuadernillos. A principio de curso tienen una sesión de formación de usuarios dirigida al profesorado y envían una carta a las familias con información sobre la biblioteca. Asimismo han elaborado un vídeo-presentación en el que interviene el alumnado y que os dejamos en este enlace.


Experiencia del CEIP Tierno Galván (Chiclana).
Pilar Reguera desarrolla la experiencia de la biblioteca a través del programa de lectura ("Déjame que te cuente"). Las bases que lo fundamentan es la vinculación de la familia al centro, desarrolar el gusto por la lectura, ayudar a tomar conciencia de las emociones y los sentimientos, motivar al alumnado y que se sientan protagonistas... Se trabajan los cuentos (2º curso) y los microcuentos (3º  y 4º curso) explicando previamente al alumnado la estructura y una posible temática. En su exposición muestra algunos de los magníficos cuentos elaborados por alumnos y alumnas del centro, junto con imáges del proceso.

Finalizadas las presentaciones, solo nos queda felicitar a los cuatro centros que, como muchos otros, consideran la biblioteca como un recurso fundamental para el desarrollo de las competencias. 

miércoles, 6 de mayo de 2015

La literatura andaluza en el cine llega a nuestro centro educativo


La exposición en el pasillo central de nuestro centro
La Consejería de Educación, Cultura y Deporte pone a disposición de los centros de enseñanza de andaluces el proyecto educativo aulaDcine con el fin de difundir la cultura cinematográfica y audiovisual en el ámbito educativo. 

En relación con este proyecto, solicitado por el Departamento de formación, evaluación e innovación educativa, a través de Miguel Coballes, nuestro centro acoge desde el 4 al 8 de mayo la exposición  “Historias filmadas. La literatura andaluza en el cine”.

En  ella  se propone un recorrido por la creación literaria andaluza en la que se han basado innumerables obras cinematográficas de la filmografía española.

A través de doce paneles se muestra una selección de autores, en los que se incluye su biografía, obras literarias, reseñas de las películas basadas o inspiradas en sus obras que van acompañadas de carteles, fotografías y fotocromos.

Para la visita de los grupos de clase se ha preparado una guía didáctica en la que se recogen los aspectos más destacados de esta muestra. Asimismo, durante esta visita, se proyectan algunos de los títulos que acompañan a la exposición.


sábado, 25 de abril de 2015

Las recomendaciones ilustradas de nuestros lectores

Biblioteca Juan Leiva de SlidelyGallery by Slidely Photo Gallery

Os presentamos imágenes de la actividad "Diseña la portada de tu lectura", que realizamos para el Día del Libro,  en la que el alumnado de Secundaria recreó la portada de una de las lecturas que ha realizado recientemente.

Como en años anteriores el pasillo central de nuestro centro se llenó de las ilustraciones y recomendaciones de nuestros lectores.

jueves, 23 de abril de 2015

23 de abril, Día del Libro

Cartel conmemorativo sobre Pilar Paz Pasamar

La celebración del día del libro se remonta a 1926 cuando la Conferencia General de la UNESCO decidió escoger el 23 de abril como fecha simbólica para esta celebración, ya que un 23 de abril de 1616 fallecieron Cervantes y Shakespeare. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo.

Con esta conmemoración se pretende rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultura.

En España la idea original  de la celebración del Día del Libro partió de Cataluña. El 7 de Octubre de 1926 fue el primer Día del Libro, poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro, donde este día coincide con Sant Jordi - San Jorge, patrón de Alemania, Aragón, Bulgaria, Cataluña, Etiopía, Georgia, Grecia, Inglaterra, Líbano, Lituania, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y México.

Desde Andalucía el Centro Andaluz de las Letras rinde homenaje hoy a Pilar Paz Pasamar, designada Autora del Año por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. También nos ofrece el Manifiesto a favor de la lectura que este año recuerda a Concha Caballero y Rafael de Cózar, dos representantes de la cultura andaluza ya fallecidos.

En nuestro centro educativo la celebramos todos los años con una exposición sobre la actividad lectora de nuestro alumnado y con la final del concurso de ortografía, todo ello con la visita a la biblioteca de los grupos de clase para realizar las lecturas del proyecto lector.

domingo, 12 de abril de 2015

Entorno informacional específico "Las bicicletas son para el verano"

Portada de la edición de Vicens Vives
Hace ya unos años escribimos una entrada sobre esta misma obra literaria que ahora volvemos a retomar como lectura obligatoria con nuestro alumnado de 4º de ESO.

En 1997 nos dejaba Fernando Fernán-Gómez, el autor de "Las bicicletas son para el verano", obra teatral ambientada en el verano madrileño de 1936 con la que obtuvo el Premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid en 1978. Escritor, actor, guionista, director de cine y teatro, y anarquista, destacó por una vida intensa que retrató de forma magistral en "El tiempo amarillo" (Memorias 1921-1997).

La historia nos lleva al verano de 1936 cuando estalla la guerra civil en España. En la ciudad de Madrid, la familia formada por don Luis, su esposa Dolores y sus hijos, Manolita y Luisito, comparten la cotidianidad de la guerra con la criada y los vecinos de la finca.

Con el fin de proporcionar un material de apoyo tanto para el profesorado como para el alumnado desde la biblioteca escolar hemos elaborado un entorno informacional específico sobre esta obra teatral. 

Pero, ¿qué es un entorno informacional específico? "un servicio de información que procura a la comunidad  educativa aquella parte de la colección de la biblioteca central  más los recursos digitales de aprendizaje filtrados y seleccionados  específicamente por la BECREA disponibles para su acceso físico y en línea"  (Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red, pág. 104). En la siguiente infografía de Loli Olmos encontraréis las características principales de este servicio de la BECREA. 

Nuestro entorno tiene como objetivo apoyar la lectura, el estudio y el análisis de esta obra teatral para 4º de ESO contemplada en el itinerario lector del centro. Ofrece enlaces sobre el autor y la obra (reseñas, comentarios, actividades y guías de lectura), junto con las versiones radiofónica y cinematográfica. Asimismo se completa con un enlace al catálogo online (BiblioWeb) de la biblioteca para conocer los ejemplares disponibles.

(Pulsad en la imagen o en el título para acceder a él)

http://www.pearltrees.com/bibliotecajuanleiva/informacional-bicicletas/id13978214#item142218246

lunes, 6 de abril de 2015

Pesadillas en el Colegio Lovecraft

Títulos de la colección en castellano

Nuestra biblioteca dispone desde hace poco tiempo de los tres títulos de la colección "Pesadillas en el Colegio Lovecraft" de Charles Gilman (seudónimo de Jason Rekulak), editados en la editorial Bruño. 

La serie, en la línea de las novelas de R.L. Stine, se nutre de los tópicos del género de terror, además de inspirarse en la obra de Howard Phillips Lovecraft (1890-1937), uno de los autores más influyentes de la literatura fantástica del siglo pasado. Gilman, admirador incondicional de la obra de Lovecraft, ha decidido adaptar el mundo terrorífico del escritor estadounidense al público infantil y juvenil.

Los libros han sido bien acogidos entre nuestros lectores tanto por su contenido como por su cuidada estética, con portada en tapa dura y, para sorpresa de muchos, holográfica.

La realidad no es lo que parece

En el primer volumen, "El profesor Gárgola" (2013), conocemos al protagonista, Robert Artur, un adolescente que llega a nuevo colegio recién inaugurado de la ciudad de Dunwich. El colegio Lovecraft es un edificio moderno, pero justo el primer día de clase, una invasión incomprensible de ratas desvelará a nuestro joven protagonista que este centro educativo no es del todo normal. Robert necesitará de sus amigos Glenn y Karina para enfrentar todo lo que se le viene encima, y por supuesto, también de su peculiar mascota Casca y Rabias (Vídeo promocional).

En "Las hermanas viperinas" (2014) nuestros protagonistas se enfrentan a Sarah y Sylvia Price, dos hermanas que han cautivado a todo el alumnado. Sin embargo Robert, Glenn y Karina saben que son, en realidad, dos criaturas monstruosas al servicio del mal y que tienen que luchar contra ellas

El último libro de la colección editado es castellano es "El repelente chico mosca" (2015). Una horrible plaga está arrasando el Lovecraft, y Robert y Karina saben que el responsable es Howard, al que todos los profesores consideran un alumno ideal. Los chicos deben desenmascararlo antes de que lleve a cabo sus pérfidos planes, pero ¿cómo luchar contra miles y miles de bichos repugnantes? Y, sobre todo, ¿cómo hacerlo sin la ayuda de Glenn, su mejor amigo, que parece haberse unido a las fuerzas oscuras que intentan dominar el colegio? (Información de la editorial).

Aquí no han acabado las aventuras de nuestros tres amigos, como puede observarse por la portada de "Substitute Creature", cuarto título que todavía no está disponible en castellano, pero que esperamos tener en breve en nuestra biblioteca.
Cuarto título de la colección en inglés
Si deseáis más detalles de esta serie visitad la página web oficial y conoced otros datos interesantes.

jueves, 2 de abril de 2015

Día Internacional del Libro Infantil 2015

Cartel conmemorativo 2015

Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, el IBBY promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil con el fin de promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes. 

Cada año, una sección nacional del IBBY patrocina el Día del Libro Infantil y selecciona un escritor representativo y un reconocido ilustrador para que elaboren el mensaje dirigido a todos los niños y el cartel que se distribuye por todo el mundo. Este año, la sección encargada es la de Emiratos Árabes, UAEBBY. El cartel ha sido ilustrado por Nasim Abaeian, y el mensaje, con el lema ثقافات متعددة . . قصة واحدة (Muchas culturas, una historia) ha sido escrito por la escritora Marwa Obaid Rashid Al Aqroubi.

"Hablamos idiomas diferentes y venimos de diferentes orígenes, 
sin embargo compartimos las mismas historias"
Historias del mundo... cuentos tradicionales
Es la misma historia para todos nosotros
En diferentes voces
En diferentes colores
Pero sigue siendo la misma...
Principio...
Argumento...
Y final ...
Es la misma historia que todos conocemos y amamos
Todos la escuchamos
En diferentes versiones y por diferentes voces
Sin embargo, siempre es la misma
Hay un héroe... una princesa... y un villano
No importa su idioma o sus nombres
Ni sus rostros
Siempre es la misma
Principio,
Argumento
Y final
Siempre ese héroe... esa princesa y ese villano
Sin cambios a través de los siglos
Nos acompañan
Nos susurran en nuestros sueños
Nos mecen para dormir
Sus voces desaparecieron hace tiempo
Pero viven en nuestros corazones para siempre
Porqué nos unen en una tierra de misterio e imaginación
Porqué todas las diferentes culturas se funden en Una Historia


Escrito por: Marwa Al Aqroubi

Descarga el cartel y el mensaje


lunes, 30 de marzo de 2015

La forma más complicada del mundo de pasar una página

Apartado humorístico fijo del semanario de historieta TBO
Pocos se acuerdan ya de Franz de Copenhague, aquel famoso científico ficticio del cómic TBO. Sus estrafalarios y complicados inventos, ideados principalmente por el dibujante Ramón Sabatés, servían para cualquier situación de la vida cotidiana. 

Este personaje tiene su antecedente en los inventos del profesor Lucifer Gorgonzola Butts, creado a principios del siglo XX por el ingeniero y dibujante estadounidense Rube Goldberg.  

En la actualidad cualquier artilugio de este tipo (un aparato muy complejo que realiza una tarea muy simple de una manera muy indirecta y retorcida) ha pasado a llamarse máquina de Rube Goldberg, con aplicaciones incluso en el ámbito educativo

En esta entrada os queremos mostrar cómo se puede utilizar una máquina de Rube Goldberg para pasar la página de un libro o un diario.  Lo que cuenta es el ingenio.


Visto en: Lecturalia

lunes, 2 de marzo de 2015

"Arte entre libros", exposición de papiroflexia

Cartel de la exposición
 
Desde el Departamento de Educación Plástica y Visual nuestro compañero Carlos García siempre tuvo la idea, desde que el centro es socio de la AEP (Asociación Española de Papiroflexia), de solicitar una exposición que mostrara las posibilidades de este arte en papel.

Nuestra biblioteca se unió al proyecto y el resultado es la exposición, a la que hemos titulado "Arte entre libros", que acogemos en la biblioteca del 3 al 6 de marzo.

Por otra parte, en relación con la papiroflexia, homenajeamos a Miguel de Unamuno, gran amante de la "cocotología" (como él llamaba a la papiroflexia). En papel continuo adosado en una parte de las estantería hemos recopilado abundante documentación gráfica y escrita sobre su afición. 

sábado, 28 de febrero de 2015

"La luz con el tiempo dentro", la película sobre Juan Ramón Jiménez


Cartel de la película

Juan Ramón Jiménez, el andaluz universal, ya tiene su película, La luz con el tiempo dentro, que se estrenará el próximo 4 de marzo en Huelva, dos días antes de que llegue a todos los cines de España. El título se refiere a un verso del poema "Cuando yo era niñodiós", en el que Juan Ramón rememora su infancia en Moguer.

En palabras del director, Antonio Gonzalo, era muy paradójico que nunca se hubiera hecho una película de ficción sobre una figura tan relevante como Juan Ramón Jiménez, siendo nuestro Nobel y el autor más leído y traducido después de Cervantes.

Rodada entre junio y julio de 2014, y en localizaciones tan diversas como Moguer, Sevilla, Burdeos, Madrid, Nueva York, Miami y Puerto Rico, el filme se adentra en la compleja personalidad del Nobel, su agitada vida sentimental, su relación con Zenobia Camprubí y su amistad con Machado, Sorolla, Lorca, Alberti, Azaña o Pau Casals, aunque desconocemos si en esta película se hace mención a un episodio muchas veces olvidado de la biografía del poeta moguereño: la trágica relación con la joven escultura Marga Gil Roesset, cuyo diario se ha publicado recientemente con el título "Marga. Edición de Juan Ramón Jiménez".

Como curiosidad, el equipo decidió autoproducir la película, en lugar de espera ayudas o apoyos externos (en este vídeo encontraréis detalles sobre el proceso de producción de la película).



La película abarca dos etapas de la vida del poeta: de los diecisiete a los cuarenta años, en la que es encarnado por Marc Clotet, y de los cincuenta y cinco a los setenta y seis, para la que se contó con Carlos Álvarez-Novoa. Tamara Arias da vida a Zenobia Camprubí, escritora, traductora y esposa de Juan Ramón Jiménez. También intervienen en La luz con el tiempo dentro Ana Fernández, como la madre del poeta; José Manuel Poga, como Rafael Alberti; o Álex O’Dogherty, que interpreta a José Camprubí, hermano de Zenobia.

Fuentes: La Vanguardia, Estandarte, Librópatas, Canalsur.


martes, 13 de enero de 2015

Réquiem. Tierra de vampiros

Portada del cómic. Fuente


Yermo Ediciones publicó en septiembre del año pasado el segundo volumen de su trilogía sobre vampiros ambientada en Barcelona. "Tierra de Vampiros: Requiem" se compone de 48 páginas y es una obra de los españoles Daviz Muñoz y David García, guionista y dibujante respectivamente.

En la trilogía se narra la historia de un grupo de seres humanos que intentan sobrevivir en un mundo desolado en el que los vampiros son la especie dominante. En este segundo número los protagonistas (un grupo de niños supervivientes, una dibujante y un vampiro amigo) se alejan de la ciudad en un vehículo cuando sufren un accidente por una mina antipersona. Este suceso hará que Nil -el vampiro que los acompaña- nos pueda protegerlos. La reunión con un nuevo grupo provocara algunos conflictos.

Si quieres adentrarte en esta trepidante aventura, busca el título en la biblioteca. Te esperamos.

Fuente: akibastation

miércoles, 31 de diciembre de 2014

¡Feliz 2015 y Felices Lecturas!

Créditos
Desde la Biblioteca Escolar Juan Leiva el equipo de apoyo y su responsable os desean una feliz entrada en el 2015. 

Nos vemos en enero.


domingo, 28 de diciembre de 2014

"Bandera negra", piratas para las Navidades

Portada del cómic
En nuestra biblioteca disponemos de otro cómic de piratas. En esta ocasión es "Bandera negra" del guionista francés Éric Corbeyran, dibujos de Brince Bingono y color de Nicolas Bastide, Ediciones Yermo, 2014. 

"Pavillon Noir", título original en francés, se publicó en tres tomos, que ahora se recogen en español en una edición integral de 144 páginas.
 
"El capitán pirata Dark Dan debe encontrar un tesoro para lograr salvar la vida. Desafortunadamente, la única pista que tiene es un plano escrito en un idioma incomprensible y que solo puede descifrar un viejo ermitaño que, además, es el padre del hombre al que Dan mató y el abuelo de la amante mestiza del pirata. A bordo de su barco, el Black Joke, Dark Dan y su tripulación inician un viaje hacia un destino desconocido. Bandera Negra recupera todos los elementos característicos de las historias de piratas (batallas navales, islas desiertas, junglas inexploradas…) y los mezcla con lo mejor de la fantasía sacada de las mentes de H.P. Lovecraft y Robert E. Howard, con seres terroríficos con pintas anfibias y secretos surgidos del origen del tiempo". (Nota de prensa)

En nuestra comicteca también disponemos de otros títulos del mundo de los piratas que podéis consultar en el catálogo online Biblioweb.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Número navideño de El Templo de las Mil Puertas

December de Jenny Chang

En estas fechas navideñas nuestro blog se hace eco del número navideño de la revista online de literatura juvenil  El Templo de las Mil Puertas.

Alfredo Gómez Cerdá, a nivel nacional, y James Dashner, a nivel internacional, son los dos autores entrevistados en este cuadragésimo tercer número. Asimismo en la sección «¿Solo para adultos?» se rescata Siempre hemos vivido en el castillo, un relato gótico moderno escrito en el 62 y publicado por la editorial Minúscula para el público español. Por otra parte en  «¿Solo para niños?» se presenta al Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil de este año: Prohibido leer a Lewis Carroll.

El protagonista de El guardián entre el centeno, Holden Cauldfield, resulta ser el invitado especial en el «#PostureoClásicos» y en la sección dedicada a libros olvidados, encontraremos Lyddie de Katherine Patherson. También el mundo del celuloide está presente en este número con la sección «Del papel a la pantalla» y la serie de TV Los 100 

En «Autores de ayer» Mary Shelley, creadora de Frankenstein, es la autora elegida para esta sección, cuya azarosa vida y obra utilizaremos como material para nuestra página web Leemos Frankenstein

Para finalizar destacaremos dos reportajes. El primero centrado en  la teoría del multiverso, que con una base científica ha inspirado a muchos escritores y el segundo sobre el Nanowrimo, un proyecto de escritura creativa nacido en Estados Unidos y al que año tras año se unen más participantes.

Todo ello sin olvidar las secciones "Zona 20" y "Reseñas de novedades", dedicadas a las últimas novelas aparecidas en el mercado editorial.


Fuente: El Templo de las Mil Puertas