domingo, 12 de abril de 2015

Entorno informacional específico "Las bicicletas son para el verano"

Portada de la edición de Vicens Vives
Hace ya unos años escribimos una entrada sobre esta misma obra literaria que ahora volvemos a retomar como lectura obligatoria con nuestro alumnado de 4º de ESO.

En 1997 nos dejaba Fernando Fernán-Gómez, el autor de "Las bicicletas son para el verano", obra teatral ambientada en el verano madrileño de 1936 con la que obtuvo el Premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid en 1978. Escritor, actor, guionista, director de cine y teatro, y anarquista, destacó por una vida intensa que retrató de forma magistral en "El tiempo amarillo" (Memorias 1921-1997).

La historia nos lleva al verano de 1936 cuando estalla la guerra civil en España. En la ciudad de Madrid, la familia formada por don Luis, su esposa Dolores y sus hijos, Manolita y Luisito, comparten la cotidianidad de la guerra con la criada y los vecinos de la finca.

Con el fin de proporcionar un material de apoyo tanto para el profesorado como para el alumnado desde la biblioteca escolar hemos elaborado un entorno informacional específico sobre esta obra teatral. 

Pero, ¿qué es un entorno informacional específico? "un servicio de información que procura a la comunidad  educativa aquella parte de la colección de la biblioteca central  más los recursos digitales de aprendizaje filtrados y seleccionados  específicamente por la BECREA disponibles para su acceso físico y en línea"  (Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red, pág. 104). En la siguiente infografía de Loli Olmos encontraréis las características principales de este servicio de la BECREA. 

Nuestro entorno tiene como objetivo apoyar la lectura, el estudio y el análisis de esta obra teatral para 4º de ESO contemplada en el itinerario lector del centro. Ofrece enlaces sobre el autor y la obra (reseñas, comentarios, actividades y guías de lectura), junto con las versiones radiofónica y cinematográfica. Asimismo se completa con un enlace al catálogo online (BiblioWeb) de la biblioteca para conocer los ejemplares disponibles.

(Pulsad en la imagen o en el título para acceder a él)

http://www.pearltrees.com/bibliotecajuanleiva/informacional-bicicletas/id13978214#item142218246

lunes, 6 de abril de 2015

Pesadillas en el Colegio Lovecraft

Títulos de la colección en castellano

Nuestra biblioteca dispone desde hace poco tiempo de los tres títulos de la colección "Pesadillas en el Colegio Lovecraft" de Charles Gilman (seudónimo de Jason Rekulak), editados en la editorial Bruño. 

La serie, en la línea de las novelas de R.L. Stine, se nutre de los tópicos del género de terror, además de inspirarse en la obra de Howard Phillips Lovecraft (1890-1937), uno de los autores más influyentes de la literatura fantástica del siglo pasado. Gilman, admirador incondicional de la obra de Lovecraft, ha decidido adaptar el mundo terrorífico del escritor estadounidense al público infantil y juvenil.

Los libros han sido bien acogidos entre nuestros lectores tanto por su contenido como por su cuidada estética, con portada en tapa dura y, para sorpresa de muchos, holográfica.

La realidad no es lo que parece

En el primer volumen, "El profesor Gárgola" (2013), conocemos al protagonista, Robert Artur, un adolescente que llega a nuevo colegio recién inaugurado de la ciudad de Dunwich. El colegio Lovecraft es un edificio moderno, pero justo el primer día de clase, una invasión incomprensible de ratas desvelará a nuestro joven protagonista que este centro educativo no es del todo normal. Robert necesitará de sus amigos Glenn y Karina para enfrentar todo lo que se le viene encima, y por supuesto, también de su peculiar mascota Casca y Rabias (Vídeo promocional).

En "Las hermanas viperinas" (2014) nuestros protagonistas se enfrentan a Sarah y Sylvia Price, dos hermanas que han cautivado a todo el alumnado. Sin embargo Robert, Glenn y Karina saben que son, en realidad, dos criaturas monstruosas al servicio del mal y que tienen que luchar contra ellas

El último libro de la colección editado es castellano es "El repelente chico mosca" (2015). Una horrible plaga está arrasando el Lovecraft, y Robert y Karina saben que el responsable es Howard, al que todos los profesores consideran un alumno ideal. Los chicos deben desenmascararlo antes de que lleve a cabo sus pérfidos planes, pero ¿cómo luchar contra miles y miles de bichos repugnantes? Y, sobre todo, ¿cómo hacerlo sin la ayuda de Glenn, su mejor amigo, que parece haberse unido a las fuerzas oscuras que intentan dominar el colegio? (Información de la editorial).

Aquí no han acabado las aventuras de nuestros tres amigos, como puede observarse por la portada de "Substitute Creature", cuarto título que todavía no está disponible en castellano, pero que esperamos tener en breve en nuestra biblioteca.
Cuarto título de la colección en inglés
Si deseáis más detalles de esta serie visitad la página web oficial y conoced otros datos interesantes.

jueves, 2 de abril de 2015

Día Internacional del Libro Infantil 2015

Cartel conmemorativo 2015

Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, el IBBY promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil con el fin de promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes. 

Cada año, una sección nacional del IBBY patrocina el Día del Libro Infantil y selecciona un escritor representativo y un reconocido ilustrador para que elaboren el mensaje dirigido a todos los niños y el cartel que se distribuye por todo el mundo. Este año, la sección encargada es la de Emiratos Árabes, UAEBBY. El cartel ha sido ilustrado por Nasim Abaeian, y el mensaje, con el lema ثقافات متعددة . . قصة واحدة (Muchas culturas, una historia) ha sido escrito por la escritora Marwa Obaid Rashid Al Aqroubi.

"Hablamos idiomas diferentes y venimos de diferentes orígenes, 
sin embargo compartimos las mismas historias"
Historias del mundo... cuentos tradicionales
Es la misma historia para todos nosotros
En diferentes voces
En diferentes colores
Pero sigue siendo la misma...
Principio...
Argumento...
Y final ...
Es la misma historia que todos conocemos y amamos
Todos la escuchamos
En diferentes versiones y por diferentes voces
Sin embargo, siempre es la misma
Hay un héroe... una princesa... y un villano
No importa su idioma o sus nombres
Ni sus rostros
Siempre es la misma
Principio,
Argumento
Y final
Siempre ese héroe... esa princesa y ese villano
Sin cambios a través de los siglos
Nos acompañan
Nos susurran en nuestros sueños
Nos mecen para dormir
Sus voces desaparecieron hace tiempo
Pero viven en nuestros corazones para siempre
Porqué nos unen en una tierra de misterio e imaginación
Porqué todas las diferentes culturas se funden en Una Historia


Escrito por: Marwa Al Aqroubi

Descarga el cartel y el mensaje


lunes, 30 de marzo de 2015

La forma más complicada del mundo de pasar una página

Apartado humorístico fijo del semanario de historieta TBO
Pocos se acuerdan ya de Franz de Copenhague, aquel famoso científico ficticio del cómic TBO. Sus estrafalarios y complicados inventos, ideados principalmente por el dibujante Ramón Sabatés, servían para cualquier situación de la vida cotidiana. 

Este personaje tiene su antecedente en los inventos del profesor Lucifer Gorgonzola Butts, creado a principios del siglo XX por el ingeniero y dibujante estadounidense Rube Goldberg.  

En la actualidad cualquier artilugio de este tipo (un aparato muy complejo que realiza una tarea muy simple de una manera muy indirecta y retorcida) ha pasado a llamarse máquina de Rube Goldberg, con aplicaciones incluso en el ámbito educativo

En esta entrada os queremos mostrar cómo se puede utilizar una máquina de Rube Goldberg para pasar la página de un libro o un diario.  Lo que cuenta es el ingenio.


Visto en: Lecturalia

lunes, 2 de marzo de 2015

"Arte entre libros", exposición de papiroflexia

Cartel de la exposición
 
Desde el Departamento de Educación Plástica y Visual nuestro compañero Carlos García siempre tuvo la idea, desde que el centro es socio de la AEP (Asociación Española de Papiroflexia), de solicitar una exposición que mostrara las posibilidades de este arte en papel.

Nuestra biblioteca se unió al proyecto y el resultado es la exposición, a la que hemos titulado "Arte entre libros", que acogemos en la biblioteca del 3 al 6 de marzo.

Por otra parte, en relación con la papiroflexia, homenajeamos a Miguel de Unamuno, gran amante de la "cocotología" (como él llamaba a la papiroflexia). En papel continuo adosado en una parte de las estantería hemos recopilado abundante documentación gráfica y escrita sobre su afición. 

sábado, 28 de febrero de 2015

"La luz con el tiempo dentro", la película sobre Juan Ramón Jiménez


Cartel de la película

Juan Ramón Jiménez, el andaluz universal, ya tiene su película, La luz con el tiempo dentro, que se estrenará el próximo 4 de marzo en Huelva, dos días antes de que llegue a todos los cines de España. El título se refiere a un verso del poema "Cuando yo era niñodiós", en el que Juan Ramón rememora su infancia en Moguer.

En palabras del director, Antonio Gonzalo, era muy paradójico que nunca se hubiera hecho una película de ficción sobre una figura tan relevante como Juan Ramón Jiménez, siendo nuestro Nobel y el autor más leído y traducido después de Cervantes.

Rodada entre junio y julio de 2014, y en localizaciones tan diversas como Moguer, Sevilla, Burdeos, Madrid, Nueva York, Miami y Puerto Rico, el filme se adentra en la compleja personalidad del Nobel, su agitada vida sentimental, su relación con Zenobia Camprubí y su amistad con Machado, Sorolla, Lorca, Alberti, Azaña o Pau Casals, aunque desconocemos si en esta película se hace mención a un episodio muchas veces olvidado de la biografía del poeta moguereño: la trágica relación con la joven escultura Marga Gil Roesset, cuyo diario se ha publicado recientemente con el título "Marga. Edición de Juan Ramón Jiménez".

Como curiosidad, el equipo decidió autoproducir la película, en lugar de espera ayudas o apoyos externos (en este vídeo encontraréis detalles sobre el proceso de producción de la película).



La película abarca dos etapas de la vida del poeta: de los diecisiete a los cuarenta años, en la que es encarnado por Marc Clotet, y de los cincuenta y cinco a los setenta y seis, para la que se contó con Carlos Álvarez-Novoa. Tamara Arias da vida a Zenobia Camprubí, escritora, traductora y esposa de Juan Ramón Jiménez. También intervienen en La luz con el tiempo dentro Ana Fernández, como la madre del poeta; José Manuel Poga, como Rafael Alberti; o Álex O’Dogherty, que interpreta a José Camprubí, hermano de Zenobia.

Fuentes: La Vanguardia, Estandarte, Librópatas, Canalsur.


martes, 13 de enero de 2015

Réquiem. Tierra de vampiros

Portada del cómic. Fuente


Yermo Ediciones publicó en septiembre del año pasado el segundo volumen de su trilogía sobre vampiros ambientada en Barcelona. "Tierra de Vampiros: Requiem" se compone de 48 páginas y es una obra de los españoles Daviz Muñoz y David García, guionista y dibujante respectivamente.

En la trilogía se narra la historia de un grupo de seres humanos que intentan sobrevivir en un mundo desolado en el que los vampiros son la especie dominante. En este segundo número los protagonistas (un grupo de niños supervivientes, una dibujante y un vampiro amigo) se alejan de la ciudad en un vehículo cuando sufren un accidente por una mina antipersona. Este suceso hará que Nil -el vampiro que los acompaña- nos pueda protegerlos. La reunión con un nuevo grupo provocara algunos conflictos.

Si quieres adentrarte en esta trepidante aventura, busca el título en la biblioteca. Te esperamos.

Fuente: akibastation

miércoles, 31 de diciembre de 2014

¡Feliz 2015 y Felices Lecturas!

Créditos
Desde la Biblioteca Escolar Juan Leiva el equipo de apoyo y su responsable os desean una feliz entrada en el 2015. 

Nos vemos en enero.


domingo, 28 de diciembre de 2014

"Bandera negra", piratas para las Navidades

Portada del cómic
En nuestra biblioteca disponemos de otro cómic de piratas. En esta ocasión es "Bandera negra" del guionista francés Éric Corbeyran, dibujos de Brince Bingono y color de Nicolas Bastide, Ediciones Yermo, 2014. 

"Pavillon Noir", título original en francés, se publicó en tres tomos, que ahora se recogen en español en una edición integral de 144 páginas.
 
"El capitán pirata Dark Dan debe encontrar un tesoro para lograr salvar la vida. Desafortunadamente, la única pista que tiene es un plano escrito en un idioma incomprensible y que solo puede descifrar un viejo ermitaño que, además, es el padre del hombre al que Dan mató y el abuelo de la amante mestiza del pirata. A bordo de su barco, el Black Joke, Dark Dan y su tripulación inician un viaje hacia un destino desconocido. Bandera Negra recupera todos los elementos característicos de las historias de piratas (batallas navales, islas desiertas, junglas inexploradas…) y los mezcla con lo mejor de la fantasía sacada de las mentes de H.P. Lovecraft y Robert E. Howard, con seres terroríficos con pintas anfibias y secretos surgidos del origen del tiempo". (Nota de prensa)

En nuestra comicteca también disponemos de otros títulos del mundo de los piratas que podéis consultar en el catálogo online Biblioweb.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Número navideño de El Templo de las Mil Puertas

December de Jenny Chang

En estas fechas navideñas nuestro blog se hace eco del número navideño de la revista online de literatura juvenil  El Templo de las Mil Puertas.

Alfredo Gómez Cerdá, a nivel nacional, y James Dashner, a nivel internacional, son los dos autores entrevistados en este cuadragésimo tercer número. Asimismo en la sección «¿Solo para adultos?» se rescata Siempre hemos vivido en el castillo, un relato gótico moderno escrito en el 62 y publicado por la editorial Minúscula para el público español. Por otra parte en  «¿Solo para niños?» se presenta al Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil de este año: Prohibido leer a Lewis Carroll.

El protagonista de El guardián entre el centeno, Holden Cauldfield, resulta ser el invitado especial en el «#PostureoClásicos» y en la sección dedicada a libros olvidados, encontraremos Lyddie de Katherine Patherson. También el mundo del celuloide está presente en este número con la sección «Del papel a la pantalla» y la serie de TV Los 100 

En «Autores de ayer» Mary Shelley, creadora de Frankenstein, es la autora elegida para esta sección, cuya azarosa vida y obra utilizaremos como material para nuestra página web Leemos Frankenstein

Para finalizar destacaremos dos reportajes. El primero centrado en  la teoría del multiverso, que con una base científica ha inspirado a muchos escritores y el segundo sobre el Nanowrimo, un proyecto de escritura creativa nacido en Estados Unidos y al que año tras año se unen más participantes.

Todo ello sin olvidar las secciones "Zona 20" y "Reseñas de novedades", dedicadas a las últimas novelas aparecidas en el mercado editorial.


Fuente: El Templo de las Mil Puertas

lunes, 15 de diciembre de 2014

Día de la lectura en Andalucía


Cartel de la efemérides
La Consejería de Educación, Cultura y Deporte, a través del Centro Andaluz de las Letras, dedica este año el Día de la Lectura en Andalucía a la escritora Gertrudis Gómez de Avellaneda, con motivo del bicentenario de su nacimiento (1814-2014). 
 
Esta efemérides fue instituida por la Junta de Andalucía para el 16 de diciembre, día de nacimiento de Alberti y fecha del homenaje a Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 que daría lugar a la Generación del 27, reunión en la que, además de Alberti, participaron Lorca, Bergamín, Cernuda, Gerardo Diego o Dámaso Alonso.
 
Gertrudis Gómez de Avellaneda fue considerada en su tiempo como una de las mejores expresiones del movimiento romántico. Su vida y su obra siguen interesando a los estudiosos actuales, tal como se aprecia en los numerosos trabajos de investigación publicados en estos últimos años.

Sus personales circunstancias biográficas, su apasionado carácter, su generosidad y su marcada rebeldía frente a los convencionalismos sociales, que la llevó a vivir de acuerdo con sus propias convicciones, la apartan de la mayoría de las escritoras de su época, convirtiéndola en precursora del movimiento feminista en España.

La alocución ha sido escrita por Milena Rodríguez Gutiérrez que nos propone reflexionar sobre el placer de la relectura y la lectura en compañía.


En la página del Centro Andaluz de las Letras encontraréis este mismo texto de la alocución.


Fuentes: huelvatecas, Centro Andaluz de las Letras.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Guía de lectura Navidad 2014





De nuevo la biblioteca de nuestro instituto ha seleccionado una serie de lecturas para recomendar a las familias en estas próximas fechas navideñas. En nuestra guía recogemos, por niveles educativos, libros de ficción y divulgativos, novelas y cómics, junto con varias películas.

Algunas de estas recomendaciones se acompañan de un código QR que permite acceder al tráiler de la película, la lectura del primer capítulo o la página web del libro si utilizamos en nuestro móvil un lector apropiado.

He aquí un ejemplo del código QR de la película "El viento se levanta" (2013), aconsejada para 1º y 2º de ESO.


Acercaos a la biblioteca. Podéis solicitar en préstamos la mayoría de las lectura de la guía. 

domingo, 30 de noviembre de 2014

Materiales didácticos sobre la poeta Mercedes Escolano





La semana pasada os comentamos que el día 2 de diciembre nos visita la escritora gaditana Mercedes Escolano. He aquí los dos materiales didácticos elaborados por la biblioteca para el alumnado de 2º bachillerato, que asistirá a este encuentro literario.

El primer tríptico realiza un repaso a su biografía y a su relación con la poesía, y el segundo es una brevísima antología poética.

Esperamos que ambos materiales os ayuden a comprender mejor el universo poético de esta autora.

sábado, 22 de noviembre de 2014

El escritor y los libros. Mercedes Escolano

Mercedes Escolano
 
"Todo escritor conoce laberintos privados a los que llama Literatura, y que recorre con miedo, con pasión, con desasosiego, con la turbación propia de un adolescente". (Mercedes Escolano)

El próximo martes 2 de diciembre recibimos en nuestro centro a la poeta gaditana Mercedes Escolano dentro del Circuito Literario del Centro Andaluz de las Letras.  

En este tipo de encuentros de un autor con el alumnado la biblioteca siempre elabora un material didáctico que publicaremos la próxima semana.

Sin embargo, como anticipo, nos ha parecido interesante dar a conocer en este blog su artículo "El escritor y los libros" en el que reflexiona en torno a la relación que mantiene con la literatura y el libro.   

La literatura, comenta Mercedes Escolano, es un laberinto que nos seduce, un trasunto de la propia vida.. La lectura, por lo tanto, funciona a partir de la complicidad entre el autor y el lector:

"Adentrarse en un libro significa, como lector, penetrar en un territorio desconocido, estar abierto a la sorpresa, aguzar los sentidos y ser capaz de captar movimientos en la oscuridad, intuir más que ver, perseguir y ser perseguido. Significa ir buscando las pistas que te conduzcan al minotauro, acercarse, rodearlo buscando el momento del encuentro. Pero el escritor conoce las trampas que ha ido dejando a sus lectores, los ve avanzar –con miedo al principio, luego con más soltura– , les ciega el camino o lo allana si resulta demasiado escarpado, los vigila sin tregua y decide desviarlos con crueldad si están a punto de alcanzar la salida del laberinto. Lector y escritor juegan a desafiarse mutuamente. Entre ambos se halla el hilo sutil de Ariadna, el hilo de la palabra, a veces tenso y vibrante, a veces exangüe". (El escritor y los libros. Mercedes Escolano)

Para acceder al artículo completo pinchad en el título.

sábado, 15 de noviembre de 2014

¿Qué tipo de lector eres?

Fuente imagen

En nuestra búsqueda de noticias relacionadas con la lectura nos hemos encontrado con esta guía de diagnóstico que han elaborado en The Atlantic para ayudarnos a descubrir el tipo de lector que llevamos dentro. ¿Sabrías identificar tu perfil de lector en esta tipología?


1. El lector promiscuo. 
No duda en abandonar un libro que ha empezado para iniciar otro. No puede evitarlo porque le encanta leer y no sabe decir que no.

2. El lector cascarrabias.
Es exigente y voraz. Aunque no le guste un libro jamás lo deja a la mitad, aun opine que el autor no puede unir dos frases con sentido. Suele lanzar el libro contra la pared cuando lo termina (literalmente).

3. El lector cronológico.
Compra un libro y hasta que termina de leerlo vuelve a la librería por otro. Se atreve a abandonar la lectura de un libro sólo si existe un motivo suficientemente fuerte para dejarlo y siempre lo hace con remordimiento. Es lo opuesto al lector promiscuo.

4. El lector aniquilador.
Los lleva a todas partes.  Quiere tanto a sus libros que ahora están llenos de hojas sueltas, cubiertas rotas o manchadas y páginas amarillentas, por el ajetreo del ir y venir.

5. El lector ocupado I.
Le gustan tanto los libros que incluso compra varios en un mismo momento, pero luego al llegar a casa los coloca en un librero donde pueden pasar un par de meses. Cuando finalmente los lee, lamenta haber tardado tanto en hacerlo.

6. El lector ocupado II
La verdad no le gusta leer, pero le gusta presumir que compra libros.

7. El librófilo
Más que la lectura, lo que este lector disfruta son los libros como objeto. Su olor, sus colores, las páginas amarillentas, los viejos y los nuevos, los considera más una obra de arte.

8. El anti-lector
Piensa que los libros son muy largos y jamás lee.

9. El espíritu libre
Es el adulto que lee libros infantiles, o el niño que lee libros para adultos. Cada vez más la sociedad acepta a estos espíritus libres de la literatura sin el menor sonrojo.

10. El multi-tarea 
Aunque siempre termina los libros, lee varios a la vez y termina confundiendo personajes, nombres y tramas.

11. El lector somnoliento
Su momento favorito de lectura es antes de dormir. Ya cómodo en su cama no consigue mantener los ojos abiertos y despierta en la madrugada sólo para apagar la luz y cerrar el libro.

Fuentes: culturamas.es y blogs.elpais.com/papeles-perdidos

miércoles, 5 de noviembre de 2014

El Templo de las Mil Puertas llega a su número 42

El Templo de las Mil Puertas
De nuevo os damos noticias de la revista de literatura juvenil El Templo de las Mil Puertas. En este caso el número 42 nos trae interesantes novedades que podéis comprobar en el sumario.

Noticias literarias Las noticias más relevantes
Entrevista a... Rocío Rueda
Entrevista a... James Frey
Libros olvidados El sueño de Frankie
Libros que no leerás en español (al menos por ahora) Midwinterblood
Autores de ayer E. B. White
¿Solo para adultos? La edad de la ira
¿Solo para niños? Un cóndor en Madrid
#PostureoClásicos Orgullo y prejuicio
Del papel a la pantalla El corredor del laberinto
El reportero recomienda... Moribitó
Reseñas de novedades Selección de libros comentados


domingo, 26 de octubre de 2014

Inauguramos la X Feria del Libro

Cartel X Feria del Libro

Llega octubre y nuestro centro celebra el encuentro con la lectura en la feria del libro. Este año alcanzamos la X edición, dedicada al centenario de Platero y yo, desde el lunes 27 al viernes 31. También abrirá la feria la tarde del miércoles 29.

Una semana completa en la que alumnado, profesorado y familias puedan acercarse a la biblioteca escolar para examinar y comprar novedades de todo tipo.

Como en ediciones anteriores se ha elaborado un calendario de visitas mediante el cual todos los grupos visitan la feria acompañados por el profesorado. 

Por otra parte en clase se leerá un tríptico, centrado en la vida y la obra de Juan Ramón Jiménez, que recoge dos capítulos de la obra inmortal del poeta onumbense.



Os esperamos en la feria del libro.

miércoles, 15 de octubre de 2014

24 de octubre, Día de la biblioteca

Cartel y pregón. 24 de octubre, Día de la biblioteca.

El 24 de octubre es el Día de la Biblioteca. Desde el año 1997 La Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil promueve esta celebración como  reconocimiento a la labor que desempeñan los bibliotecarios.
 
Desde 1997, cada 24 de octubre se conmemora el Día de la Biblioteca. La propuesta surge de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, apoyada por el Ministerio de Cultura, en recuerdo de la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo, incendiada el 1992 durante el conflicto balcánico.
 
Este año el cartel elaborado para esta conmemoración corre a cargo de la ilustradora Carme Solé y el pregón es de Antonio Rodríguez Almodóvar en homenaje a Ana María Matute.

¿Cómo podemos celebrar este día en nuestra biblioteca escolar? La mejor forma es dar visibilidad a la labor que desempeña en nuestro centro con diferentes estrategias: abrir sus puertas a la comunidad educativa, mostrar su trabajo como espacio de investigación y de fomento de la lectura, publicitar sus recursos tanto librarios como digitales, dar a conocer su espacios en la web social y, especialmente, transformarse en un agente de cambio e innovación.
 
En nuestro caso todos los años dedicamos el mes de octubre a la feria del libro, con la que propiciamos el acercamiento de las familias, del profesorado y del alumnado al mundo de la lectura. 
 
Este curso celebraremos la X Feria del Libro, dedicada a Juan Ramón Jiménez y al centenario de la publicación de Platero y yo, del 27 al 31 de octubre.

Os tendremos informados.