La expansión de las redes sociales es un fenómeno imparable en los últimos años y la educación no puede estar al margen. Estas palabra no son mías sino que responden a varias de las ideas desarrolladas hace ya un año en el V Congreso Internacional de EducaRed 'Innovar en la escuela. Modelos, experiencias y protagonistas de la integración de la TIC'.
En este encuentro el director mundial de Marketing de Google, Bernardo Hernández, y el fundador y consejero delegado de Tuenti, Zaryn Dentzel, comentaron que "Enun momento de máximo apogeo de las Redes Sociales entre adolescentes y jóvenes que utilizan Internet una media de 20 horas semanales", la Red debe servir de catalizador de información para educar. Además "Los profesores deben usar más tiempo las Redes Sociales para entender mejor a sus alumnos", una conclusión que también fue apoyada por Zaryn Dentzel, para quien "la comunidad educativa en España no se está aprovechando de la fuerza que tiene Internet".
Si todavía albergas dudas echa un vistazo al siguiente vídeoy a esta chuleta de las redes sociales:
La lectura en el ámbito escolar ha sido el motivo fundamental de las Jornadas organizadas por el Centro del Profesorado de Jerez de la Frontera durante los días 18 y 19. Bajo el lema 'Leo, Pienso, Vivo', hemos asistido a este encuentro de la comunidad educativa en el que se han presentado interesantes experiencias y reflexiones entorno al valor de la lectura en todas sus facetas.
El primer día, tras la inaguración oficial a cargo de Blanca Alcántara, Delegada Provincial de Educación de Cádiz, se desarrollaron cinco ponencias.
La primera de ellas fue presentada por Víctor Villoria con el título de "Comprensión lectora en la web y desarrollo de competencias básicas". El profesor Villoria comentó la experiencia con alumnado de 1º de ESO del IES El Calero para el desarrollo de la comprensión lectora utilizando la plataforma moodle (www.elcalero.com/moodle). A través de su ponencia conocimos diversos puntos de su proyecto: selección de los destinatarios, implicación de las familias, estructura del curso, herramientas necesarias, materiales y resultados obtenidos. La selección adecuada textos (extraídos de Viaje por un mar de textos de la página amejor.net), junto con la planificación de tareas han conducido a una mejoría significativa de la competencia lingüística del alumnado.
En la segunda ponencia Nati de la Puerta, directora de la editorial vasca A fortioribasó su exposición a partir del título"Desaprender para enseñar". La relación entre juego, diversión y aprendizaje es fundamental, en palabras de su autora, para iniciarse en el descubrimiento de la lectura. Podemos acceder a su exposición aquí.
En la sesión de la tarde destacamos"Qué leer en la escuela"de José García Oliva, en cuya intervención abordó los tipos de lectura en el ámbito escolar. Especialmente interesante fue su propuesta de un corpus de lecturas para alumnado de distintas edades.
Uno de los trabajos del CEIP San Walabonso
Por último mencionamos en este primer día la intervención de Fernando García Páez, del CEIP 'San Walabonso de Niebla' (Huelva), que nos inició en cómo 'Leer y escribir en la era digital'. Fernando manifestó que la escuela no puede obviar la transformación tecnológica que ha experimentado nuestra sociedad y, en consecuencia, debe recurrir a las nuevas tecnologías para potenciar la lectura, un ejemplo de ello es el uso del vídeo o del audio en su centro educativo. El análisis del trabajo que está llevando a cabo lo encontraremos en Educacontic.
En segundo día tuvimos el honor de presentar a Juan Antonio Cardete, profesor del IES Antonio López de Getafe y creador de contenidos digitales para el MEC, que habló de "Lecturas plurales: publicidad y multimedia". La idea fundamental de su exposición se centró en la importancia de leer imágenes en el ámbito educativo, para ello recurrió al trabajo que ha desarrollado en el portal Leer.es. Entre los ejemplos prácticos que citó, mencionamos la actividad "Tyger. Interpretar un poema multimedia", basada en este vídeo:
Para finalizar el comentario de las jornadas aludiremos a la ponencia "Leer en matemáticas", de los profesores Antonio Fernández Aliseda y José Muñoz Santoja, pertenecientes al Grupo Alquerque, los cuales nos explicaron cómo desarrollan la lectura desde su materia. Y como cierre María de los Ángeles García Fernández del colegio 'Isabel La Católica' de Jerez mostró el trabajo realizado sobre Baelo Claudia o cómo revivir la historia con una "peli de romanos".
En resumen, dos días de interesantes propuestas que debemos tener en cuenta en nuestra práctica diaria en el aula.
El pasado 7 de noviembre RTVE emitió el documental Miguel Hernández,dirigido por Pedro Carvajal con idea original y argumento de Alfonso Guerra. El trabajo fue encargado por la Fundación Pablo Iglesias, la sociedad estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y TVE a "Es.Docu producciones" con el objetivo de recordar a Hernández en el año en que se cumple el centenario de su nacimiento.
La película, de 85 minutos de duración, aúna cuatro planos de voces que nos conducen, desde el presente de las distintas cárceles donde Miguel Hernández vivió su calvario y agonía, al pasado, a través de flash backs por tres historias que se desarrollan en paralelo: la vida de Miguel Hernández, la obra del poeta y el contexto histórico.
Entre todas las voces del documental (la de Miguel Hernández, interpretada por José Luis Gómez que lee sus poemas; la voz de un narrador que cuenta la biografía en pasado; las voces de sus contemporáneos y las de sus estudiosos) nos ha llamado poderosamente la atención el testimonio de Marcos Ana y Melquisedec Rodríguez, compañeros de presidio. Éste último cuenta una anécdota ocurrida en septiembre de 1940 que destaca la valentía del poeta estando preso, ya que defiende el derecho de una madre a despedirse de su hijo. Cuando el sargento le pregunta quién lo pide, el poeta responde:
"Yo soy Miguel Hernández, un preso, ¿pero usted es Miguel Hernández? Sí, pero ahora soy un preso. No soy más"
Otro aspecto destacable de la producción es la conjunción de imágenes de archivo, imágenes rodadas en los entornos recorridos por el poeta y animaciones, realizadas por LA SANGRE, que ilustran el período carcelario de la vida de Miguel Hernández, así como fragmentos de sus poemas.
En resumen, una excelente homenaje a la obra y la vida del escritor.
Imaginen ustedes que se encuentran en el aeropuerto a la espera de un vuelo y no saben qué hacer después de estar tomando un café o charlando con su vecino, ¿se adentrarían en una biblioteca que dispone de 1200 libros en más de 29 idiomas diferentes (de autores holandeses o sobre temas relacionados con la historia del país y la cultura), música, películas, nueve iPads Apple cargados de contenido multimedia, incluyendo fotografías y vídeos (también dedicados al tema de la cultura holandesa), todo de forma gratuita?
Esta espacio se encuentra en el aeropuerto Schiphol de Ámsterdam que se ha asociado con las Bibliotecas Públicas holandesas para abrir la primera Biblioteca dentro de un aeropuerto del mundo. Pensado como un autoservicio, ya que está abierto las 24 horas del día, 7 días a la semana, se inaguró el verano pasado para hacer más llevaderas las cinco o siete horas que de promedio emplean en sus escalas 18 millones de pasajeros al año.
La biblioteca no cuenta con personal permanente y su único esfuerzo para desalentar el robo es una pegatina en la portada de cada libro que lo identifica como parte de la colección Biblioteca del aeropuerto.
La editorial Libro de Notas, en su colección LIJ, celebró el pasado 30 de octubre el centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández con el álbum ilustrado "Miguel Hernández en 48 estampas". La obra es una creación del poeta Pedro Villar Sánchez quien rememora la vida y la obra del poeta en 48 cuartetas de romance y del dibujante Pedro Villarejo, encargado de las ilustraciones correspondientes.
El próximo día 14 Madrid se verá inundado por 30.000 libros "liberados" en multitud de lugares para que formen parte de una cadena, con la intención de promover la lectura. 600 voluntarios, en 30 furgonetas, se encargarán de que los libros lleguen a cualquier rincón de la capital.
Esta iniciativa, inspirada en el procedimiento de "bookcrossing"surgido en Estados Unidos hace una década, pretende que una vez leído cada volumen sea de nuevo depositado en un banco de un parque, un asiento del metro o el autobús o cualquier espacio público para que otra persona lo encuentre y también lo disfrute.
Los libros son nuevos y han sido donados por nueve editoriales -Anagrama; Anaya; Edhasa, Castalia; Machado; RBA; Santillana; Siruela; SM y Tusquets- con las que ha llegado a acuerdos el Ayuntamiento de Madrid.
A este proyecto se han sumado ya personajes conocidos como Fernando Romay, Nieves Álvarez, José Mota, Rosana, Santiago Pedraz, Javier Veiga, Christian Gálvez, Juan Ramón Lucas, Iñaki Gabilondo o Ana Rosa Quintana, que ya tienen preparado el libro que han leído, en algunos casos dedicado, para su liberación el próximo 14 de noviembre.
Desde hace cierto tiempo teníamos la idea de rastrear en la red recursos educativos sobre la obra de Mario Vargas Llosa para utilizar con nuestro alumnado. Tras varias sesiones de búsqueda hemos encontrado algunos materiales que quizás os sean de utilidad:
MATERIALES GENERALES:
1. Web oficial del escritor. Biografía, obra, bibliografía, distinciones y cronología son las secciones de esta página bastante academicista.
2. Página personal. Club cultura. Además de la biografía y la obra tenemos acceso a una galería de sus textos menos conocidos, las críticas de cine escritas en su juventud y un diccionario de términos definidos por el propio escritor.
3. Sololiteratura. Destaca en esta página la recopilación de artículos publicados en El País, Entrevistas, enlaces a estudios sobre su obra y grabaciones sonoras con la voz del autor.
6. La fiesta del chivo (2000). Guia de lectura elaborada por la Biblioteca Pública de Huelva.
7. Guías de lectura de la editorial Cenlit. "Los cachorros" y "La fiesta del chivo" son las dos obras de Vargas Llosa analizadas en dos guías de esta editorial.
EL AUTOR NOS HABLA DE SU RELACIÓN CON EL CINE
LAS ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS DE SUS OBRAS
Algunas de sus obras literarias han sido adaptadas al cine con desigual suerte. En el diario El País tenemos esta información detallada:
1. Cachorros (Jorge Fons, 1972). 2.Pantaleón y las visitadoras(José María Gutiérrez Santos, 1975). 3. La ciudad y los perros(Francisco J. Lombardi, 1985). 4. Yaguar ( Sebastián Alarcón, 1986). 5.Tune in tomorrow (Jon Amiel, 1999). 6. La fiesta del chivo(Luis Llosa, 2005).
Hoy concluye nuestra VI Feria del libro después de tres días en los que la comunidad educativa se ha acercado a la gran variedad de libros que la Librería La Luna Nueva ha traído a nuestro instituto.
La Biblioteca Juan Leiva se sumó a esta celebración con la proyección de un audiovisual sobre la vida del poeta Miguel Hernández y distintos poemas versionados por cantantes como Serrat , Paco Damas y José Mercé. De este último autor podemos escuchar la magnífica versión del poema "Nanas de la cebolla" con Pasión Vega y Carlos Sanlúcar en la presentación que hemos realizado.
i
Los libros y la lectura han sido más protagonistas durante estos días en nuestro instituto. Desde la biblioteca seguiremos trabajando para que la lectura llegue a formar parte de los intereses de nuestro alumnado.
Los mejores momentos de la lectura son cuando encuentras algo, un pensamiento, un sentimiento, un enfoque que creías especial, propio sólo de ti, y ahí está, expresado por otro. Alguien que no conoces, tal vez muerto hace tiempo. Y es como si una mano se hubiera acercado a coger la tuya.
Extraído de la película “The History Boys” [Vía Librosfera]
Nos enteramos por nuestros amigos de Bibloranca que la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura de Castilla-La Mancha ha creado una campaña de fomento de la lectura basada en un cartel promocional en el que podemos ver al futbolista Andrés Iniesta leyendo.
Esta campaña se inspira en otra realizada para conmemorar el Día del Libro 2009 en la misma comunidad y en la que aparecía Iniesta con otros personajes castellano-manchegos de la comunicación, el deporte y el espectáculo.
El cartel, que ha sido enviado a todas las bibliotecas públicas de Castilla-La Mancha y a las principales bibliotecas públicas de España, puede descargarse en la web del Libro, Archivo y Bibliotecas de Castilla-La Mancha (http://ccta.jccm.es/dglab/Home ).
Inaguramos hoy, como ya es costumbre desde hace seis años, nuestra feria del libro. En esta ocasión hemos dedicado esta celebración a los dos autores del año: Miguel Hernández (1910-1942)y Mario Vargas Llosa (1936). Del primero se conmemora el centenario de su nacimiento y del segundo la concesión del Premio Nobel de Literatura 2010.
Un tríptico da testimonio de esta doble dedicatoria. En el folleto se recoge la biografía de ambos autores y la locución "medio pan y un libro" de Federico García Lorca para destacar la importancia del libro y la biblioteca.
Durante los días 3, 4 y 5 el alumnado visitará la feria en horario de clase acompañado de su profesorado para que adquieraran las lecturas obligatorias o aquéllas que deseen. Previamente, en clase, se procederá a la lectura del tríptico y de una breve selección de poemas de Miguel Hernández.
Los cementerios, olvidados durante la mayor parte del año, han vuelto hoy a recobrar protagonismo en nuestras vidas. Incluso ya tenemos en nuestro país rutas turísticas para que conozcamos el valor patrimonial de estos espacios, como es el caso del Cementerio de Montjuïc recreado en la obra "La sombra del Viento" de Carlos Ruiz Zafón.
El lugar de reposo eterno ha sido escenario preferido en multitud de páginas de literatura gótica, de narraciones del miedo y de cuentos de terror. En la actualidad la literatura juvenil recurre a él de forma bastante frecuente, por ello os traemos varias recomendaciones, entre las que no podía faltar un clásico del teatro:
El libro del cementerio de Neil Gaiman (Editorial Roca, 2009).
Mientras la familia Dorian reposa en su hogar, un asesino llamado Jack entra en la casa y apuñala a los padres y la hermana mayor. El bebé Dorian, sin embargo, escapa gateando hasta un cementerio cercano, donde un matrimonio allí enterrado decide adoptarlo. Durante quince años, el rebautizado como “Nadie” Owens crecerá entre lápidas, aprenderá de los difuntos una forma de existencia extraordinaria y vivirá todo tipo de fantasmagóricas aventuras. Así lo hará, al menos, hasta que el hombre Jack regrese para rematar su trabajo. (que-leer.com)
Álvaro, Belén, Cris y David, la pandilla de Los Sin Miedo, te están esperando con sus terroríficas aventuras. En esta ocasión Los Sin Miedo tienen que visitar la tumba de Galdós, un gran escritor, para preparar un trabajo para el colegio. Sin embargo, todo se complica cuando se quedan encerrados en el laberíntico Cementerio de la Almudena.
Don Juan Tenorio de Zorrilla (Cómic. Guión de Begoña Oro e ilustraciones de Abraham Pérez Pérez). Editorial SM, 2009.
En esta adaptación los autores han sabido respetar el contenido de la obra original y reducirlo a treinta y dos páginas, siguiendo el esquema apropiado de las historietas. A lo largo de las páginas conoceremos la leyenda de Don Juan y sus andanzas en esta vida por medio de los diálogos de los personajes, pues no existen apenas las anotaciones a pie de página que hacen avanzar el relato.
Si con estas lecturas no tenéis bastante continuad con dos colecciones de miedo y terror: "Casi fantasmas" de R.L Stine ( Editorial Alfaguara) y "La Biblioteca de Medianoche" de Nick Shadow (Editorial Anaya).
Todo era azul delante de aquellos ojos y era verde hasta lo entrañable, dorado hasta muy lejos. Porque el color hallaba su encarnación primera dentro de aquellos ojos de frágiles reflejos.
Ojos nacientes: luces en una doble esfera. Todo radiaba en torno como un solar de espejos. Vivificar las cosas para la primavera poder fue de unos ojos que nunca han sido viejos.
Se los devoran. ¿Sabes? No soy feliz. No hay goce como sentir aquella mirada inundadora. Cuando se me alejaba, me despedí del día.
La claridad brotaba de su directo roce, pero los devoraron. Y están brotando ahora penumbras como el pardo rubor de la agonía.
Últimos poemas (1939-1941)
Umbrío por la pena, casi bruno, porque la pena tizna cuando estalla, donde yo no me hallo no se halla hombre más apenado que ninguno.
Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueño fiel, pero importuno.
Cardos y penas llevo por corona, cardos y penas siembran sus leopardos y no me dejan bueno hueso alguno.
No podrá con la pena mi persona rodeada de penas y cardos: ¡cuánto penar para morirse uno!
“El rayo que no cesa” (1936)
ACEITUNEROS
Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma: ¿quién, quién levantó los olivos?
No los levantó la nada, ni el dinero, ni el señor, sino la tierra callada, el trabajo y el sudor.
Unidos al agua pura y a los planetas unidos, los tres dieron la hermosura de los troncos retorcidos.
Levántate, olivo cano, dijeron al pie del viento. Y el olivo alzó una mano poderosa de cimiento.
Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma: ¿quién amamantó los olivos?
Vuestra sangre, vuestra vida, no la del explotador que se enriqueció en la herida generosa del sudor.
No la del terrateniente que os sepultó en la pobreza, que os pisoteó la frente, que os redujo la cabeza.
Árboles que vuestro afán consagró al centro del día eran principio de un pan que sólo el otro comía.
¡Cuántos siglos de aceituna, los pies y las manos presos, sol a sol y luna a luna, pesan sobre vuestros huesos!
Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, pregunta mi alma: ¿de quién, de quién son estos olivos?
Jaén, levántate brava sobre tus piedras lunares, no vayas a ser esclava con todos tus olivares.
Dentro de la claridad del aceite y sus aromas, indican tu libertad la libertad de tus lomas.
Miguel Hernández Gilabert nace a las seis de la manaña del 30 de octubre de 1910 en la localidad alicantina de Orihuela. Hoy, tras 68 años de ausencia, se conmemora los 100 años de su nacimiento. Poeta del pueblo y de la libertad, al igual que Machado, fue encarcelado en 1939 por mostrarse partidario de la República. Tras un largo periplo carcelario fallece de una tuberculosis pulmonar en la prisión de Alicante en marzo de 1942.
El Instituto Cervantes y la Unión de Actores celebrarán este sábado un homenaje colectivo de doce horas ininterrumpidas al poeta en el que intervendrán docenas de actores, escritores, representantes del teatro, de la música y de otras disciplinas de la cultura, y en el cual los ciudadanos también podrán participar en la lectura de poemas.
Además próximo 9 de noviembre se inaugurará la rehabilitación de la casa natal de Miguel Hernández, que ha sido convertida en centro de documentación audiovisual sobre la vida y obra del poeta, con testimonios de escritores y amigos personales. Más de 2.000 documentos audiovisuales, entre fotografías, vídeos y grabaciones, podrán ser consultados por los usuarios, tras los trabajos de recuperación y adecuación realizados por la Generalitat Valenciana en la casa natal de Miguel Hernández.
Por otra parte varios cuentos inéditos escritos por el poeta para su hijo se presentaron ayer en Elche por el investigador alicantino y presidente de la comisión ejecutiva del Año Hernandiano, José Carlos Rovira, en el marco del tercer congreso internacional sobre la vida y la obra del poeta oriolano.
Para finalizar nuestro homenaje al poeta de Orihuela os dejamos con el tema principal del disco "Hijo de la luz y la sombra", de Juan Manuel Serrat.
Diego Jiménez, ilustrador infantil y humorista gráfico, visita hoy nuestro instituto gracias al Centro Andaluz de las Letras y al Ayuntamiento de la Barca. Un grupo de alumnas y alumnos de 2º de ESO asistirá al taller que imparte nuestro autor para conocer sus creaciones artísticas.
Nacido en 1973, se diplomó en la Escuela de Arte de San Telmo (Málaga) como diseñador gráfico y tras pasar por algunas empresas relacionadas con el diseño (publicidad, internet y juegos educativos), decidió dedicarse a lo que verdaderamente le gusta, que es la ilustración. La primera oportunidad le surge con un libro de poesía infantil para la Diputación de Málaga ("Versos con marcha", Colección Caracol). A partir de ahí las puertas se le fueron abriendo y los proyectos continúan unos tras otros.
Actualmente compagina la ilustración en la revista para profesores "Clave Maestra" con su otra gran pasión: El humor gráfico.
Algunos de sus trabajos podemos verlos en su portfolio EGOILUSTRADOR. Como botón de muestra he aquí una presentación que hemos realizado con algunos de sus dibujos:
Y por último las creaciones del artista:
Versos con marcha- Mª Luisa Gª Giralda-CEDMA-Malaga-2002
No te pago por pensar- Pep Torres-ROBINBOOK-Barcelona-2004
Magnichistes-Dr Rocaviva-ROBINBOOK-Barcelona-2006
Que lio de verano- Juan Soto- Arguval-Malaga-2006
Los chistes de Celtiberia- -SWING-Barcelona-2007
Libros de texto Ibaizabal y Algaida 2003-2009
Revistas FHM, La revista 40, SEXOLOGIES, Clave Maestra, Diario SUR...
Exposicion BUH! El terror en los cuentos tradicionales andaluces-Centro Andaluz de las letras-2009
Miguel Ángel García Guerra nos ofrece en su blogcinco propuestas de animación a la lectura mediante las TICs para superar la tradicional ficha de lectura. Con este fin nos presenta varias herramientas con las cuales nuestro alumnado trabajará distintas competencias. He aquí las alternativas al modelo tradicional:
1. Crear un libro de realidad aumentada en 3D mediante ZooBurst, herramienta que permite elaborar pequeñas historias en espacios tridimensionales con ventanas emergentes de realidad aumentada.
3. Crear una película de dibujos animados cuyos protagonista cuenten el argumento de la obra leída. La herramienta elegida es Memoov, que permite producir de forma fácil y sencilla vídeos con una duración máxima de cinco minutos.
4. Crear mapas literarios con Google Maps y Google Earth que nos permitirá realizar un itinerario de lugares de la novela, junto con la descripción de los acontecimientos ocurridos en cada uno de los espacios. Google Lit Trips nos ofrece variados ejemplos de esta propuesta.
5. Crear collages multimedia compuestos de imágenes, texto, vídeo, archivos de sonidos, etc. Glogster es la herramienta elegida para llevar a cabo esta actividad.
En resumen, cinco interesantes formas de dinamizar la lectura aplicando la faceta más educativa de varias herramientas de la web 2.0.
Miguel Calvillo, asesor en la actualidad del ámbito lingüístico del Centro del Profesorado "Luisa Revuelta"de Córdoba pero sobradamente conocido por su labor en la Biblioteca Escolar del IES Francisco de los Ríos de Fernán Núñez a través del biblioblog Nosololibros, ha coordinado para la revista digital e-CO un monográfico sobre Bibliotecas Escolares Más bibliotecas escolares que ayer y menos que mañana cuya publicación se ha hecho coincidir con este mes de celebraciones bibliotecarias.
En diez artículos (entre los que se encuentra mi modesta aportación sobre el tema de la biblioteca escolar 2.0) se realiza una visión de conjunto sobre la situación actual y de futuro de la biblioteca en los centros de enseñanza. Por otra parte en el mismo número se dan cabida a otros artículos de temáticas variadas
Como otros años los centros escolares gallegos vuelven a reunirse los días 29 y 30 de octubre en Santiago de Compostela en su III Encuentro de Bibliotecas Escolares de Galicia. El lema Variaciones sobre la Lectura servirá para difundir las valiosas experiencias de los centros escolares no sólo gallegos sino también de algunos de fuera.( Pre-programa)
En nuestra comunidad andaluza, tras la desaparición del Plan de Lectura y Bibliotecas, la publicación de una raquítica normativa sobre Bibliotecas Escolares (aunque con la promesa de una normativa más extensa), las autoridades educativas no se plantean ningún encuentro de estas características.
En esta ocasión los actos tendrán lugar el lunes día 25 enMérida, Extremadura, en la Biblioteca Pública del Estado Jesús Delgado Valhondo.
Para conmenorar esta fecha se edita un cartel, que este año lo ha realizado el iustrador extremeño Federico Delicado, y se redacta un pregón por parte de un autor relevante, que lo realizará Jose Antonio Ramírez Lozano.
Se inaugurará en la biblioteca Delgado Valhondo este mismo día una exposición en la que se muestran los carteles y pregones editados hasta la fecha. Más adelante esta exposición pasará a formar parte de las exposiciones itinerantes del Plan de Fomento de la Lectura, para que llegue a todas las bibliotecas que lo soliciten.
Durante los días 24 y 25, todas las bibliotecas realizarán actividades para los lectores: cuentacuentos, exposiciones, lecturas en público… y en especial, el día 25 estará lleno de actividades y actos institucionales en la biblioteca Delgado Valhondo de Mérida.
Si quieres conocer el programa de actividades, puedes hacerlo desde aquí .
El líder de El Canto del Loco, Dani Martín, inicia su carrera en solitario con Pequeño, un disco"muy personal y autobiográfico"que saldrá a la venta el próximo 26 de octubre.
Martin ha elegido 16 añitos como sencillo de presentación del disco, un tema "quehabla del miedo a ser uno mismo" y de aceptarse tal como uno es. Mira la vida, Tres encantos o Mi lamento son algunas de las doce canciones incluidas en este álbum en solitario, temas muy íntimos y personales en los que el cantautor refleja sus más profundos sentimientos.