lunes, 18 de enero de 2010

EL TRASLADO DE CAMUS

Albert Camus

Siempre me ha atraído el programa de RNE "polvo eres". Desde el 2003 con textos de Nieves Concostrina y ambientación musical de Jesús Pozo, este microespacio nos acerca a la historia, avatares y peripecias de los muertos más celebres de la historia, siempre en clave de humor.

Hace poco comentaban la noticia sobre la pretensión de Sarkozy de llevar los restos mortales del Nobel de Literatura Albert Camus, fallecido en accidente de tráfico hace 50 años, al Panteón de Ilustres de París. Los hijos nadan en un mar de dudas sobre si aceptar la propuesta.



jueves, 14 de enero de 2010

GOYA 2010: LOS CORTOS DE ANIMACIÓN

El cine de animación en nuestro país camina a pasos agigantados. A finales del año pasado asistimos al estreno mundial de Planet 51, la película de Ilion Animation Studios, y hace poco hemos conocido el nombre de los cuatro cortos finalistas para la gala de la XXIV edición de los Goya, que tendrá lugar la noche del 14 de febrero en Madrid.



El primer seleccionado es "Alma" de Rodrigo Blaas, un granadino cuya experiencia como animador en Pixar (Buscando a Nemo, Los Increíbles, Cars, Wall-E y Up) queda patente desde el principio. La historia nos presenta a una niña que descubre una muñeca idéntica a ella en el escaparate de una tienda de juguetes, pero su curiosidad le deparará una gran sorpresa. Os la volvemos a ofrecer de nuevo, pues ya la recogimos estas navidades en una entrada:


El segundo corto, "La Dama y la Muerte" (“The Lady and the Reaper”) producido por Kandor Moon y dirigido de Javier Recio Gracia, tiene una duración de 7 minutos. Opta a los Oscars de Hollywood y es el primero que se realiza en España con la nueva tecnología 3D estereoscópica. El camino de una anciana hacia la muerte es su tema principal.






"Margarita" de Álex Cervantes recrea el poema "A Margarita Debayle" de Rubén Darío. Tras casi dos años de trabajo la productora valenciana Hampa Studio nos presenta la historia de una pequeña princesa que busca una estrella. Podéis escuchar el poema y comprobar la adaptación que han realizado en esta bello corto.





Por últimos contamos con “Tachaaan!”, corto de animación 3D, a cargo de Rafael Cano, Carlos del Olmo y Miguel Ángel Bellot con el apoyo de la Pepe School Land y La Fiesta PC. Cuenta la historia del famoso hombre bala de un circo de los años 50, al que le sale un duro competidor.


martes, 12 de enero de 2010

EL SUPERHÉROE DE LA BIBLIOTECA


La Biblioteca Provincial de Huelva pone a disposición de sus usuarios más jóvenes el Rincón Juvenil.

Biblos, el superhéroe de la biblioteca, nos acompañará en una visita virtual por las novedades, el catálogo o el club de lectura.

Una interesante idea para dinamizar una excelente biblioteca. Os aconsejamos que la visitéis.



lunes, 11 de enero de 2010

domingo, 10 de enero de 2010

VACALIBRERÍA

Fuente imagen: Bookshelf

Ya han pasado de moda las aburridas estanterías rectilíneas, atrévete con la vacalibrería. Deja que tu biblioteca entre en la era del diseño y del color.

Fuente: bookshelf.

sábado, 9 de enero de 2010

EL VICIO DE LA LECTURA

En el programa de fin de año de TVE el humorista José Mota realizó una divertida parodia de "Callejeros", programa del canal CUATRO. "Enganchados a la lectura" era el título del reportaje de "Collejeros", en el que se daba paso a testimonios de jóvenes adictos a la lectura. La consecuencia de este vicio es terrible: "tener criterio propio".

Ya ven, qué juventud perdida.

viernes, 8 de enero de 2010

MIGUEL HERNÁNDEZ: SUMARIO 21.001

Continuando con las actividades en el Año Hernandiano reproducimos la noticia recogida el pasado mes de diciembre acerca de una película sobre Miguel Herrnández.



La película sobre Miguel Hernández desvelará los interrogantes de su muerte.


La cinta cuenta con el guión de Curro Royo, autor de la serie "Cuéntame", y se rodará en inglés con rostros conocidos de Hollywood.

06/12/2009. Miguel Hernández: sumario 21.001". Con ese título se desarrollará el primer proyecto cinematográfico internacional en torno a la figura del poeta oriolano. Esta misma semana se ha dado luz verde a este proyecto, convertido en un empeño personal de la familia del escritor, a través de la productora canaria Atlantia.

Son muchos los nombres que se manejan para elegir al actor que dará vida al autor de "Nanas de la cebolla" en esta producción que se centrará en los últimos días de la vida del poeta en la cárcel de Alicante. "Se van a relatar los últimos momentos de su vida y se responderá a la pregunta de quién le dejó realmente morir o más bien quién le mató", asegura Vicente Mora, gerente de Atlantia y responsable de la empresa Centenario Miguel Hernández SL que gestiona las actividades promovidas por la familia en torno a los cien años del nacimiento del poeta, que se conmemoran en 2010.


El presupuesto con el que se realizará esta película oscila entre los 25 y los 30 millones de euros. Un guión con ese presupuesto "tiene que tener unos actores y un director de prestigio, por eso queremos rostros conocidos de Hollywood, ya que es un producción internacional y se va a rodar en inglés". Mora afirma que, hasta que no esté concluido el guión definitivo, que se espera que sea en febrero, "no podemos facilitárselo a los actores y directores que barajamos para saber los nombres definitivos".


El escritor Curro Royo es el autor del guión de esta película, y en él trabaja en la actualidad para darle los últimos retoques junto a un guionista británico. Royo es el responsable de las historias de "Cuéntame", por la que ha recibido diversos premios, así como de las series "El comisario" o "Periodistas", y de las películas "El club de los suicidas, "Utopía", "Trece campanadas" y "Menos es más".


"Miguel Hernández: sumario 21.001", en alusión al número del expediente carcelario del poeta, se rodará en Canarias y Alicante, tanto interiores como exteriores. Los estudios cinematográficos de Ciudad de la Luz se barajan como espacio donde se podría reproducir la celda en la que pasó sus últimos días el escritor oriolano antes de fallecer en la enfermería del centro penitenciario, aunque todavía no se han establecido conversaciones con los responsables del complejo alicantino.


Mora es consciente de que la producción no estará lista para 2010, "pero lo importante es que se hace y que es la primera película internacional sobre su figura".

Fuente: Diario Información, Alicante.


jueves, 7 de enero de 2010

ANIMACIÓN ANDALUZA PRESELECCIONADA EN LOS GOYA

Fuente imagen :De Cine y Serie.

El sábado 9 de enero la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España publicará el listado de los seleccionados para los Goya 2010. Sin embargo ya se conocen los diez preselecccionados (que darán paso a los cuatro nominados) en la categoría de cortometraje de animación y entre ellos se encuentra "La leyenda del ladrón del árbol de los colgados".

El corto de 13 minutos, dirigido por Sami Natseheh y
coproducido entre Aralan Films y Paccynko, narra la historia de Sir Owen Mc Kinley, un aventurero inglés, que quiso conquistar el amor de una mujer. Tiene como escenario una aldea olvidada de la campiña cordobesa, entre Sierra Morena y la peligrosa ruta de los bandoleros, donde existió una vez un árbol maldito del que pendían infinidad de cuerpos ahorcados.


El proyecto ya ha recibido el primer premio al mejor proyecto del VII Festival de Cortometrajes Andaluces, convocado por la Diputación de Málaga.

miércoles, 6 de enero de 2010

EL ORIGEN DE NÚMERO 9























Desde el 1 de enero podemos ver en nuestros cines Número 9 (9, 2009) de Shane Acker, una película de animación de plantea un futuro desolador. Nuestra civilización ha desaparecido y las máquinas se han adueñado del mundo. Cuando ya no queda esperanza, el científico que lo inició todo decide dejar en manos de unos muñecos de trapo el destino de la humanidad.



Sin embargo no todos saben que la película actual se ha basado en un corto titulado"9", dirigido por Acker en el año 2005 y que le valió la nominación al Óscar de la Academia. Para que podáis ver el germen de esta visión futurista os dejo el corto:




martes, 5 de enero de 2010

NUESTRO REGALO

Hoy, día de ilusión para grandes y pequeños, la biblioteca quiere regalaros el cuento "los Magos" del libro Cuentos de Navidad y Reyes de la escritora Emilia Pardo Bazán.



Los Magos

En su viaje, guiados día y noche por el rastro de luz de la estrella, los Magos, a fin de descansar, quisieron detenerse al pie de las murallas de Samaria, que se alzaba sobre una colina, entre bosquetes de olivo y setos de cactos espinosos. Pero un instinto indefinible les movió a cambiar de propósito: la ciudad de Samaria era el punto más peligroso en que podían hacer alto. Acababa de reedificarla Herodes sobre las ruinas que habían hacinado los soldados de Alejandro el macedón siglos antes, y la poblaban colonos romanos que hacía poco trocaron la espada corta por el arado y el bieldo; gente toda a devoción del sanguinario tetrarca y dispuesta a sospechar del extranjero, del caminante, cuando no a despojarle de sus alhajas y viáticos.

Siguieron, pues, la ruta, atravesando los campos sembrados de trigo, evitando la doble hilera de erguidas columnas que señalaban la entrada triunfal de la ciudad, y buscando la sombra de los olivos y las higueras, el oasis de algún manantial argentino. Abrasaba el sol y en las inmediaciones de la villita de Betulia la desnudez del paisaje, la blancura de las rocas, quemaban los ojos.

«Ahí no encontraremos sino pozos y cisternas, y yo quisiera beber agua que brotase a mi vista» -murmuró, revolviendo contra el paladar la seca lengua, el anciano Rey Baltasar, que tenía sedientas las pupilas, más aún que las fauces, y se acordaba de los anchos ríos de su amado país del Irán, de la sabana inmensa del Indo, del fresco y misterioso lago de Bactegán, en cuyas sombrosas márgenes triscan las gacelas.

La llanura, uniforme y monótona, se prolongaba hasta perderse de vista; campos de heno, planicies revestidas de espinos y de malas hierbas, es todo lo que ofrecía la perspectiva del horizonte. En el cielo, de un azul de ultramar, las nubes ensangrentadas del poniente devoraban el resplandor de la estrella, haciéndola invisible. Entonces Melchor, el Rey negro, desciende de su montura, y cruzando sobre el pecho los brazos, arrodillándose sin reparo de manchar de polvo su rica túnica de brocado de plata franjeada de esmeraldas y plumas de pavo real, coge un puñado de arena y lo lleva a los labios, implorando así:

-Poder celeste, no des otra bebida a mi boca, pero no me escondas tu luz. ¡Que la estrella brille de nuevo!

Como una lámpara cuando recibe provisión de aceite, la estrella relumbró y chispeó. Al mismo tiempo, los otros dos Magos exhalaron un grito de alegría: era que se avistaban las blancas mansiones y los grupos de palmeras seculares de En-Ganim. En Palestina ver palmeras es ver la fuente.

Gozosa se dirigió la comitiva al oasis, y al descubrir el agua, al escuchar su refrigerante murmullo, todos descendieron de los camellos y dromedarios y se postraron dando gracias, mientras los animales tendían el cuello y el hocico, venteando los húmedos efluvios de la corriente. Así que bebieron, que colmaron los odres, que se lavaron los pies y el rostro, acamparon y durmieron apaciblemente allí, bajo las palmeras, a la claridad de la estrella, que refulgía apacible en lo alto del cielo.

Al alba dispusiéronse a emprender otra vez la jornada en busca del Niño. La mañana era despejada y radiante. Los rebaños de En-Ganim salían al pastoreo, y las innumerables ovejas blancas, moviéndose en la llanura, parecían ejércitos fantásticos. La proximidad de la comarca donde se asienta Jerusalén se conocía en la mayor feracidad del terreno, en la verdura del tupido musgo, en la copia de hierba y florecillas silvestres, que no había conseguido marchitar el invierno.

Baltasar y Gaspar reflexionaban, al ritmo violento del largo zancajear de sus monturas. Pensaban en aquel Niño, Rey de reyes, a quien un decreto de los astros les mandaba reverenciar y adorar y colmar de presentes y de homenajes. En aquel Niño, sin duda alguna, iba a reflorecer el poderío incontrastable de los monarcas de Judá y de Israel, leones en el combate, gobernantes felicísimos en la paz; y la vasta monarquía, con sus recuerdos de gloria, llenaba la mente de los dos Magos. ¡Qué sabiduría, qué infusa ciencia la de Salomón, aquel que había subyugado a todos sus vecinos desde los faraones egipcios hasta los comerciantes emporios de Tiro y Sidón; el que construyó el templo gigante, con sus mares de bronce, sus candelabros de oro, su terrible y velado tabernáculo, sus bosques de columnas de mármol, jaspe y serpentina, sus incrustaciones de corales, sus chapeados de marfil! ¡Qué magnificencia la del que deslumbró con su recibimiento a la reina de Saba, a Balkis la de los aromas, la que traía consigo los tesoros de Oriente y las rarezas venidas de las tres partes del mundo, recogidas sólo para ella y que ella arrojaba, envueltas en paños de púrpura al pie del trono del rey! Cerrando los ojos, Baltasar y Gaspar veían la escena, contemplaban la sarta de perlas desgranándose, los colmillos de elefante ostentando sus complicadas esculturas, los pebeteros humeando y soltando nubes perfumadas, los monillos jugando, los faisanes y pavos reales haciendo la rueda, los citaristas y arpistas tañendo, y Balkis, envuelta en su larga túnica bordada de turquesas y topacios, protegida del sol por los inmersos abanicos de pluma, adelantándose con los brazos abiertos para recibir en ellos a Salomón... No podían dudarlo. El Niño a quien iban a adorar sería con el tiempo otro Salomón, más grande, más fuerte, más opulento, más docto que el antiguo. Sometería a todas las naciones; ceñiría la corona del universo, y bajo su solio, salpicado de diamantes, se postraría la opresora ciudad del Lacio. Sí, la ávida loba romana lamería, domada, los pies de aquel Niño prodigioso...

Mientras rumiaban tales ideas, la estrella desaparecía, extinguiéndose. Encontráronse perdidos, sin guía, en la dilatada llanura. Miraron en torno, y con sorpresa advirtieron que se había separado de ellos Melchor. Una niebla densa y sombría, alzándose de los pantanos y esteros, les había engañado y extraviado, de fijo. Turbados y tristes, probaron a orientarse; pero la costumbre de seguir a la estrella y el desconocimiento completo de aquel país que cruzaban eran insuperables obstáculos para que lograsen su intento. Ocurrióseles buscar una guía, y clamaron en el desierto, porque a nadie veían ni se vislumbraba rastro de habitación humana. Por fin, aparecióse un pastor muy joven, vestido de lana azul, sujeto a la frente el ropaje con un rollo de lino blanco. Y al escuchar que los viajeros iban en busca del Niño Rey, el rústico sonrió alegremente y se ofreció a conducirlos:

-Yo le adoré la noche en que nació -dijo transportado.

-Pues llévanos a su palacio y te recompensaremos.

-¡A su palacio! El Niño está en una cuevecilla donde solemos recoger el ganado cuando hace mal tiempo.

-Qué, ¿no tiene palacio? ¿No tiene guardias?

-Una mula y un buey le calientan con su aliento... -respondió el pastor-. Su Madre y su Padre, el Carpintero Josef de Nazaret, le cuidan y le velan amorosos...

Gaspar y Baltasar trocaron una mirada que descubría confusión, asombro y recelo. El pastor debía de equivocarse; no era posible que tan gran Rey hubiese nacido así, en la miseria, en el abandono. ¿Qué harían? ¿Si pidiesen consejo a Melchor? Pero Melchor, envuelto en la niebla, caminaba con paso firme; la estrella no se había oscurecido para él. Hallábase ya a gran distancia, cuando por fin oyó las voces, los gritos de sus compañeros:

-¡Eh, eh, Melchor! ¡Aguárdanos!

El Mago de negra piel se detuvo y clamó a su vez:

-Estoy aquí, estoy aquí...

Al juntarse por último la caravana, Melchor divisó al pastorcillo y supo las noticias que daba del Niño Rey.

-Este pobre zagal nos engaña o se engaña -exclamó Gaspar enojado-. Dice que nos guiará a un establo ruinoso, y que allí veremos al Hijo de un carpintero de Nazaret. ¿Qué piensas, Melchor? El sapientísimo Baltasar teme que aquí corramos grave peligro, pues no conocemos el terreno, y si nos aventuramos a preguntar infundiremos sospechas, seremos presos y acaso nos recluya Herodes en sus calabozos subterráneos. La estrella ya no brilla y nuestro corazón desmaya.

Melchor guardó silencio. Para él no se había ocultado la estrella ni un segundo. Al contrario, su luz se hacía más fulgente a medida que adelantaban, que se aproximaban al establo. Y en su imaginación, Melchor lo veía: una cueva abierta en la caliza, un pesebre mullido con paja y heno, una mujer joven y celestialmente bella agasajando a un Niño tiernecito, que tiembla de frío; un Niño humilde, rosado, blanco, que bendice, que no llora. Lo singular es que la cueva, en vez de estar oscura, se halla inundada de luz, y que una música inefable apenas perceptible, idealmente delicada y melodiosa resuena en sus ámbitos. La cueva parece que es toda ella claridad y armonía. Melchor oye extasiado; se baña, se sumerge en la deliciosa música y en los resplandores de oro que llenan la caverna y cercan al Niño.

-¿No oyes, Melchor? Te preguntamos si debemos continuar el viaje... o volvernos a nuestra patria, por no ser encarcelados y oprimidos aquí.

-Y vosotros, ¿no oís la música? -repite Melchor, por cuyas mejillas de ébano resbalan gotas de dulce llanto.

-Nada oímos, nada vemos... -responden los dos Magos, afligidos.

-Orad, y veréis... Orad, y oiréis... Orad, y Dios se revelará a vosotros.

Magos y séquito echan pie a tierra, extienden los tapices, y de pie sobre ellos, vuelta la cara al Oriente, elevan su plegaria. Y la estrella, poco a poco, como una mirada de moribundo que se reanima al aproximarse al lecho un ser querido, va encendiéndose, destellando, hasta iluminar completamente el sendero, que se alarga y penetra en la montaña, en dirección de Belén.

La niebla se disipa; el paisaje es risueño, pastoril, fresco, florido, a pesar de la estación; claros arroyillos surcan la tierra, y resuena, como en mayo, el gorjeo de las aves, que acompaña el tilinteo de la esquila y el cántico de los pastores, recostados bajo los terebintos y los cedros, siempre verdes. Los Magos, terminada su plegaria, emprenden el camino llenos de esperanza y de seguridad. Una cohorte de soldados a caballo se cruza con la caravana: es un destacamento romano, arrogante y belicoso; el sol saca chispas de sus corazas y yelmos; ondean las crines, flotan las banderolas, los cascos de los caballos hieren el suelo con provocativa furia. Los Magos se detienen, temerosos. Pero el destacamento pasa a su lado y no da muestras de notar su presencia. Ni pestañean, ni vuelven la cabeza, ni advierten nada.

-Van ciegos -exclama Melchor.

Y los Magos aprietan el paso, mientras se aleja la cohorte.

«La Ilustración Artística», núm. 837, 1898.


lunes, 4 de enero de 2010

LEER EN NAVIDAD (IV). ECOLOGISMO CON HUMOR


Si quieres divertirte a la par que aprender a cuidar nuestro planeta te recomendamos la Guía para la vida del ecologista de hoy en día, de Francisco Ibáñez, publicada el pasado mes de diciembre.

Los archiconocida pareja de detectives de la T.I.A. demuestran una vez más que están al servicio del planeta. Con ellos aprenderemos a respetar el medio ambiente de una forma bastante peculiar.

En 2008 se cumplieron 50 años del nacimiento de estos personajes de cómic. En una entrevista con motivo de esta efemérides el autor, Ibáñez, nos desvela algunas de las claves de su creación.

domingo, 3 de enero de 2010

UNA INQUIETANTE HISTORIA DE NAVIDAD

Alma from Rodrigo Blaas on Vimeo.


Animación en 3D del director español "Rodrigo Blaas". No os la perdáis. Más información en su web oficial.

Visto en: recogedor.

sábado, 2 de enero de 2010

DISTRACCIÓN



“Distraxion” un corto de Mike Stern que explora en el mundo laboral en una oficina.

viernes, 1 de enero de 2010

BIENVENIDO EL NUEVO AÑO



La cantante sueca "Jonna Lee" nos interpreta una preciosa balada.

Visto en: recogedor

jueves, 31 de diciembre de 2009

EL NIÑO AFORTUNADO. CUENTOS PARA LA NAVIDAD (I)


Para el último día del año os dejo un cuento de origen ruso: "El niño afortunado", que se emitió en El Narrador de Cuentos, una serie de televisión británica creada y producida por Jim Henson en 1987.




Espero que os guste.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

LA MÚSICA


De cómo la música no remedia cualquier situación. Una divertida animación en 3D para estos días de vacaciones. En la página oficial encontraremos información sobre el autor y sobre esta pequeña joya de la animación.

martes, 29 de diciembre de 2009

LEER EN NAVIDAD (III). EL NOMBRE DEL VIENTO

Portada de "El nombre del viento". Editorial Plaza & Janés


Siete meses le han bastado a "El nombre del viento", la primera novela de Patrick Rothfuss, para convertirse en un gran éxito. ¿Su fórmula? una historia bien narrada en la que se conjuga aventura, misterio, amor y magia.



En las casi novecientas páginas de este libro, ya por su 6ª edición, asistimos a la historia de Kvothe, un niño que se ha criado en una troupe de artistas itinerantes y que vive fascinado con la posibilidad de aprender El nombre del viento. Un arcanista descubrirá el talento innato del muchacho para la magia y tras convertirlo en su discípulo intentará animarlo a estudiar las artes arcanas en la universidad, pero una canción compuesta por el padre de Kvothe atraerá la ira de un ser sobrenatural y la historia tomará otro rumbo…

Las opiniones en la red han sido bastantes elogiosas (1, 2, 3, 4), aunque también encontramos algunas más comedidas. Sin embargo todas coinciden en señalar la maestría del escritor para cautivar a los lectores.

Si queréis conocer mejor la novela se puede empezar por estas páginas.



domingo, 27 de diciembre de 2009

sábado, 26 de diciembre de 2009

AL DENTE


Al Dente es un cortometraje de animación que nos cuenta la historia de una pequeña niña vagabunda que descubre por casualidad la magia y los peligros de un ogro de la cocina.





Fue un proyecto de graduación de los estudiantes Jean-François Barthelemy, Maël François y Carlos Felipe Leon Ortiz de Supinfocom (école SUPérieure d’INFOrmatique de COMmunication), de Valenciennes, en Francia y ha cosechado multitud de premios en festivales de animación como como Imagina o Siggraph. En la página web de la escuela podemos ver varios de los bocetos, estudios y fondos.


Visto en: El cybernáculo

viernes, 25 de diciembre de 2009

LEER EN NAVIDAD (II). CANCIÓN DE NAVIDAD


No podíamos olvidarnos en estas fechas de "Cuento o canción de navidad" de Charles Dickens, un clásico que continuamente recuperamos.

Con este cuento fantástico, Dickens crea el prototipo del avaro, gruñón y egoísta –Ebenezer Scrooge– y, además, impregna para siempre estas fechas del «Espíritu de la Navidad»: ese deseo de hacer el bien, que nos enseña cómo nunca es tarde para cambiar nuestras vidas y, lo más importante, para ayudar a los demás. Por eso es imposible leer esta obra maestra sin que nos «recorra un escalofrío de emoción». De esta forma se comenta el libro en la contraportada de la edición de la Editorial Anaya (podemos leer el primer capítulo aquí).

Y tampoco faltan por supuesto las adaptaciones cinematográficas, que ya suman más de una veintena. La última de ellas está escrita y dirigida por Robert Zemeckis, y protagonizada por Jim Carrey.




jueves, 24 de diciembre de 2009

MÚSICA POR LA PAZ

Desde la Biblioteca Juan Leiva queremos enviaros un mensaje de paz con estas composiciones musicales. Felices Fiestas.



Este tema navideño, compuesto y creado por John Lennon, Yoko Ono y el grupo de Yoko, The Plastic Ono Band, nació en 1971 como protesta contra la guerra del Vietnam. El Coro de Niños lo componían un grupo de chicos y chicas que formaban parte de una escuela de Musica en la Comunidad de Harlem.



Los famosos Tres Tenores (Pavarotti, Plácido Domingo y José Carreras) nos cantan el famoso Adeste Fideles.



No podía faltar Rafael y uno de los villancicos más famosos de todo el mundo hispano: el tamborilero.




Nigt Silent
interpretada por Elvis Presley.



Un canción tan clásica como Jingle Bells de Frank Sinatra es indispensable.


FELICITACIÓN NAVIDEÑA



A todos los que visitáis el blog de la biblioteca Juan Leiva os enviamos esta felicitación.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

martes, 22 de diciembre de 2009

LEER EN NAVIDAD (I). GENEALOGÍA DE UNA BRUJA

Portada de "Generalogía de una Bruja". Editorial Edelvives


Tras el gran éxito obtenido en Francia el año pasado, la editorial Edelvives publicó hace poco en nuestro país “Genealogía de un Bruja”, de Benjamín Lacombe y Sébastien Perez. Se trata de un álbum que contiene a su vez dos libros con bellas ilustraciones. En el primero la protagonista, Lisbeth, una niña normal que tiene el extraño don de acabar las frases que dicen los demás, descubre en casa de su abuela un libro que le desvelará quién es en realidad.

En el segundo (el libro que encuentra Lisbeth) se nos presenta una original genealogía de brujas que recorre leyendas, mitos, hechos reales y tradiciones a lo largo de la historia.



Fotos procedentes de papelenblanco

Un fantástico libro para regalar o leer en compañía de los más pequeños de la casa.

lunes, 21 de diciembre de 2009

AMAR LA LECTURA

Para leer hay que soñar, y qué mejor guía que la inocencia de un niño. Esta es la idea del cortometraje de Pablo Bullejos "La segunda estrella a la derecha" que nos traslada al país de la imaginación, es decir, a la biblioteca.


__________________

PRIMERA PARTE




__________________

SEGUNDA PARTE




viernes, 18 de diciembre de 2009

SOÑANDO CAMINOS



"Antonio Machado. Soñando caminos" es un interesante documental de la UNED sobre la vida y la obra de Antonio Machado comentada por especialistas en la figura del poeta sevillano como Ian Gibson, Caballero Bonald y Alfonso Guerra. Os lo ofrecemos en dos partes.



jueves, 17 de diciembre de 2009

EL POETA DEL EXILIO


Durante estas semanas de la exposición "Machado. Laberinto de espejos" nos hemos refierido a distintos materiales y documentos sobre el poeta. Hoy queremos rescatar uno de ellos que en su época pasó casi desapercibido. Se trata de Cantata del exilio, disco homenaje al exilio republicano, que se grabó en 1975 pero que no se editó hasta 1978.

En el disco se combinan temas musicales cantados e instrumentales con testimonios reales de los protagonistas del exilio. Compuesto por el cantautor Antonio Resines y escrito por Antonio Gómez, cuenta además con la colaboración de, entre otros, Teresa Cano, Pablo Guerrero, Luis Pastor, Quintín Cabrera y Carlos Tena.
En la cara A se encuentra la canción Muerte de Antonio Machado, dedicada a los últimos días del poeta en Collioure.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

NUESTRO DÍA DE LA LECTURA



El 16 de diciembre de cada año celebramos en Andalucía el Día de la Lectura en conmemoración del Nacimiento del poeta andaluz Rafael Alberti, uno de los más destacados componentes de la Generación del 27.

Este año la alocución corre a cargo de Fernando Iwasaki quien reivindica la actualidad del libro y el cómic en nuestro mundo audiovisual.

Lee o escucha su alocución

martes, 15 de diciembre de 2009

GUÍAS DIDÁCTICAS "ANTONIO MACHADO. LABERINTO DE ESPEJOS".



Esta semana conmemoramos el 70 aniversario de la muerte de Antonio Machado. Con este motivo nuestro alumnado visitará la exposición "Antonio Machado. Laberinto de espejos" del Centro Andaluz de las Letras y completarán un cuestionario sobre la vida y la obra del poeta andaluz.

Por otra parte se indican, en el mismo cuestionario, otras actividades TICs que el alumnado puede realizar para completar la visita.

lunes, 14 de diciembre de 2009

MACHADIANOS


Con el fin de preparar la exposición "Machado. Laberinto de espejos", en nuestro blog El tintero de clase hemos estado trabajando durante el mes de noviembre la obra de Antonio Machado.

Dábamos cuenta en él de la creación de Machadianos, una página con abundante información audiovisual en torno a la vida y obra del poeta sevillano. En ella disponéis de todos los vídeos encontrados en la red que nos han parecido interesantes para estudiar su trayectoria.

También hemos publicado distintas noticias y materiales didácticos que nos acercarán a la figura del poeta y del hombre.


domingo, 13 de diciembre de 2009

sábado, 12 de diciembre de 2009

LIBROS POP-UP NAVIDEÑOS


Libros y navidad forman un binomio perfecto que algunas veces llega a la exageración. Si no os lo creéis echad un vistazo a este libro pop-up navideño.



También podéis recrearos en el detallismo de este portal de Belén. Toda una obra de arte en papel.



Visto en: librospop-up