domingo, 29 de marzo de 2009

LITERATURA Y CINE DEL HOLOCAUSTO


En la entrada anterior hacíamos referencia al modo cómo se trata el tema del holocausto judío en el libro El niño con el pijama de rayas. Para la literatura y el cine ha sido un tema de constante actualidad como podremos observar en el breve recorrido que os ofrezco.
Si queremos conocer la historia del holocausto recomendamos la página topografía de la memoria que incluye una sección dedicada a la literatura con testimonios de aquella barbarie.

También es fundamental visitar la página La historia en tiempos modernos que nos propone algunas de las novelas y películas que citamos a continuación:

La novela del húngaro Kértész “Sin destino” (1975) ha vuelto a ser recuperada gracias a la concesión al autor del premio Nobel de literatura. Narra la semi-biografía de un adolescente de quince años y su vida en Auschwitz y Buchenwald. En el año 2007 se realizó la película, obra del director Lajos Koltar.





En "El violín de Auschwitz" (1997) de María Ángeles Anglada, Daniel es un luthier judío de Cracovia que sobrevive en el infierno del campo de exterminio de Auschwitz trabajando de carpintero. El comandante de campo, aficionado a la música clásica, descubre el auténtico oficio de Daniel y decide ponerlo a prueba: tendrá que construir un violín que tenga un sonido perfecto.

La novela "El pianista del ghetto de Varsovia" (1946) de Wladyslaw Szpilman fue conocida mundialmente tras el estreno de la película "El pianista" (2002) del director norteamericano de origen judío Roman Polansky, que vivió su infancia en el guetto de la ciudad polaca de Cracovia. En la obra el autor, compositor y músico, nos relata su supervivencia en el gueto de Varsovia durante la ocupación nazi. El cantante Jorge Drexler ha incluido en su disco "Sea" un tema con el mismo título del libro.




Clásico en el tema es "El diario de Ana Frank"(1947). Tras la invasión de Holanda, los Frank, comerciantes judíos alemanes emigrados a Amsterdam en 1933, se ocultaron de la Gestapo en una buhardilla durante más de dos años. Al final fueron detenidos y enviados a campos de concentración. Ana murió en el campo de Bergen-Belsen en marzo de 1945.


En 1959 George Stevens, tras el éxito mundial del libro, dirigió la película (ganadora de tres Premios Óscar) con un guión de Frances Goodrich y Albert Hackett, basada en la obra de teatro del mismo nombre ganadora de un Premio Pulitzer en 1959, basada a su vez en el diario.




En la actualidad encontramos "La ladrona de libros"(2007) de Markus Zusak. Con influencia indudables de Ana Frank, la protagonista es otra niña de nueve años que es dada en adopción por su madre hasta el final de la guerra. Su nueva familia, gente sencilla y nada afecta al nazismo, le enseña a leer y a través de los libros Rudy logra distraerse durante los bombardeos y combatir la tristeza. Pero es el libro que ella misma está escribiendo el que finalmente le salvará la vida.


Terminamos este recorrido con dos grandes obras, una cinematográfica:"La vida es bella" (1997), en la que un italiano judío, Guido Orefice (interpretado por Roberto Benigni, también director y coescritor del film), inventa una especie de historia romántica como contraposición al terrible mundo que les rodea tanto a él como a su hijo.



La otra obra pertenece al mundo de la novela gráfica: "Maus. Relato de un superviviente" del historietista estadounidense Art Spiegelman. Narra la historia real de su padre, Vladek Spiegelman, judío polaco, durante la Segunda Guerra Mundial, así como las complicadas relaciones entre padre e hijo durante el proceso de elaboración de la historieta, ya en Estados Unidos, donde llegaron los padres de Art tras la guerra.


sábado, 28 de marzo de 2009

LA MIRADA DE UN NIÑO


Nuestro alumnado de 4º de ESO acaba de terminar la lectura de El niño con el pijama de rayas. La valoración general es bastante positiva puesto que la media obtenida ha sido de notable, sin embargo reconocen que elude los aspectos más dolorosos de la historia (¿mirada inocente de un niño de nueve años?), lo cual le resta profundidad a la novela ( y más si la comparamos con Marina, el libro mejor valorado el trimestre anterior). ¿Se trata de un defecto o de una virtud? Depende desde la óptica que se aborde el libro. Si queremos una lectura que profundice en la historia del holocausto nos habremos equivocado, pero si buscamos un libro que permita distintos niveles de lectura en función de la edad de nuestro alumnado quizás hayamos acertado. Como material de ayuda hemos utilizado la magnífica guía de Jesús-Pérez Sevilla para conocer el contexto histórico y los aspectos técnicos más destacados de la novela.

También es necesario hacer mención a la película, estrenada recientemente. La opiniones sobre la adaptación son dispares, como podemos comprobar en este artículo.





He aquí algunos materiales de interés para estudiar el contexto histórico en el que se desarrolla la novela. Espero que os ayuden.

1. Imágenes de Adolf Hitler y su esposa Eva Braun en el Berghof, la casa de la montaña en Berchtesgaden.



2. El terrible holocausto judío y el campo de Auschwitz



3. Chaplin, el genial cómico, ridiculizó la figura de Hitler en "El Gran Dictador". La película la realizó en 1940, ocupada Polonia y recién comenzada la guerra. En una ocasión manifestó que si hubiera tenido noticias del exterminio judío no la habría hecho.








El largometraje termina con un alegato, en boca del barbero confundido con Hitler, por la paz y contra la guerra.



4. En 2005 se estrenó "El hundimiento", recreación de los últimos días de Hitler en su búnker de Berlín.





5. Por último una entrevista con el autor, John Boyne, en el programa Página2

jueves, 26 de marzo de 2009

EL ARTE DE LAS PALABRAS

La creadora japonesa Hina Aoyama, residente en Francia, realiza maravillosas composiciones mediante palabras sólo con ayuda de un par de tijeras. Son creaciones mágicas que podemos admirar en su página de Flikr.



Fuente: Vagabondages

miércoles, 25 de marzo de 2009

AJEDREZ

UN NIÑO


Nuestro alumnado de 4º de ESO acaba de terminar la lectura de El niño con el pijama de rayas. La valoración general ha sido bastante positiva puesto que la media obtenida ha sido de notable, sin embargo reconocen que elude los aspectos más dolorosos de la historia (¿mirada inocente de un niño de nueve años?) , lo cual le resta profundidad a la historia ( y más si la comparamos con Marina, la lectura mejor valorada el trimestre anterior). ¿Se trata de un defecto o de una virtud? Depende desde la óptica que se aborde el libro. Si queremos una lectura que profundice en la historia del holocausto nos habremos equivocado, pero si buscamos un libro que permita distintos niveles de lectura en función de la edad de nuestro alumnado quizás hayamos acertado.
En 4º de ESO hemos recurrido a la magnífica guía de Jesús-Pérez Sevilla para conocer el contexto histórico y los aspectos técnicos más destacados de la novela.

También es necesario hacer mención a la película, estrenada recientemente. La opiniones sobre la adaptación son dispares, como podemos comprobar en este artículo.




He aquí algunos materiales de interés para estudiar la novela. Espero que os ayude.





Entrevista con el autor, John Boyne, en el programa Página2

martes, 24 de marzo de 2009

APRENDER LA TABLA PERIÓDICA

Una forma lúdica y divertida de aprender la tabla periódica nos la presentan nuestro amigos de Trafegando Ronseis que nos proponen esta canción:



Si ya te la sabes atrévete a seguir la letra de esta canción:

domingo, 22 de marzo de 2009

KEDADA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

El pasado 4 de marzo se celebró la 1ª Kdd de fans de la Biblioteca Nacional en Facebook. Un centenar de personas amantes de la lectura acudieron a este encuentro. Los informativos de la 1 dieron cuenta del suceso:



Fuente: Frikitecaris

sábado, 21 de marzo de 2009

AGATHA CHRISTIE EN VIDEOJUEGO





















Las novelas de la escritora inglesa Agatha Christie llegaron en el año 2005 al mundo virtual de los videojuegos con gran éxito. El año pasado Wii lanzó al mercado "Y no quedó ninguno", adaptación de la novela "Diez negritos". Diez personas, cada una de las cuales con algo que ocultar y algo que temer, recibe una invitación para pasar unos días en una solitaria mansión de la isla Shipwreck, donde para sorpresa de todos no aparece la persona que les ha convocado. Una vez en la isla, aislados de todo y de todos, se ven asediados por las sombras de su propio pasado. Uno por uno, los invitados comparten con los demás los peores secretos de sus vidas, y uno por uno, irán muriendo todos…

Fuente: La flecha

El blog amigo "A Biblioteca do Colmeiro" nos ofrece el siguiente vídeo sobre el videojuego "Asesinato en el Orient Express":



También os dejamos el vídeo del último juego a la venta:

jueves, 19 de marzo de 2009

OTRO LIBRO ELECTRÓNICO


Conocemos a través de Libreros la aparición de un nuevo e-book, competidor del kindle 2. El Fujitsu FLEPia presenta una pantalla de 260.000 colores, alcanzando una resolución de 1024×768 píxeles. Se acompaña de Bluetooth y WiFi que permite conectarse a internet para descargar nuevos libros. Incluye una memoria SD de 4GB, memoria que se puede cambiar y donde se irán guardando los libros (PDF, TXT, archivos MS Office, HTML…). La batería soporta 40 horas de uso continuado y su precio ronda los 777 euros.

Fuente: Libreros



miércoles, 18 de marzo de 2009

JUGAR Y APRENDER

El IES de Teis (Vigo) pone a disposición de todo el profesorado una herramienta on line con la que se pueden construir 17 juegos diferentes con tus propias preguntas. José Carlos Galán, José Antonio Garabatos y Jorge Pedrosa son los autores de esta aplicación que nos permite realizar un juego de juegos con el taller de juegos reunidos. Además el taller de investigación nos ayudará a elaborar una web-quest, miniquest o cazatesoros con un grafismo más atractivo de lo habitual. Todo ello con un informe de los resultados finales. Juegos hay muchos en la red, pero no conocemos ninguna página en la que se pueda construir juegos personalizados en cuestión de minutos.
Nosotros hemos colocado en el apartado de juegos de nuestro blog la sección "Biblioteca de juegos", interesante y divertida a la vez.


Fuente:
Maestroteca

martes, 17 de marzo de 2009

ADOPTA UNA PALABRA

Vagabondages informa de la existencia de "Save the Words", una web que nos invita a adoptar palabras (en este caso del inglés) para evitar su desaparición. Tras una presentación visual de innumerables vocablos, al deslizar el puntero por ellos oímos el mensaje de "hola", "aquí!", o"sálvame". Si nos decantamos por una de ellas nos aparecerá la definición, un ejemplo en contexto y un formulario para adoptarla. En el contrato se establece: "Por la presente, prometo usar esta palabra en la conversación y en la correspondencia, con la mayor frecuencia posible según mi capacidad". A cambio obtendremos un certificado de adopción sellado por la Oxford University Press. He aquí el ejemplo:También podemos adquirir una camiseta con la palabra que hemos elegido por la cantidad de 25 dólares.

lunes, 16 de marzo de 2009

RAP Y LIBRO

Señor Libro, Señor Calle

Salí al encuentro de los do
s maestros que siempre tuve,
si dictaban sus lecciones ahí estuve,
obtuve cum laudes,sentí el fraude de la existencia
y pude salir del paso aunque el ocaso casi arrazo mis virtudes.
La ciudad y las palabras me hablan
a todas horas,donde paran estas neuronas,
a solas con un libro,el me dio consejos,
y la calle los reflejos para salvar el pellejo.
No dejo de sumergirme entre hojas y evadirme cuando el resto me harta,
disciplina firme de este autodidacta,
con obsesión enferma al rap me entrego,
si no leo como voy a redactar exactas actas luego.
La conciencia tras mi frente dijo aprende
por si el filo del destino prende el hilo del que mi rap vende,
no quiero ser un don nadie en esta vida,
ir al baile y ver que la chica más guapa ni me mira.
Leer me inspira,para mí es algo necesario,
mientras niñatos sueñan ser los mafias de su barrio,
este es mi homenaje a la sabiduria de los siglos,
enseñanzas de un señor llamado libro.

(Nach)

Calles donde siempre paga quien falla,
donde hay canallas dispuestos a todo por un par de rayas,
la paciencia estalla cuando nada es predecible
y una simple discusión acaba en coma irreversible.
Muros como arte libre muestran que la acera es nuestra,
estilo y protesta contra la opresión impuesta,
abuso en forma de gendarme o de venenos que pudren la carne,
dominarme nunca fue sencillo.
Otro día más,otro euro pa el bolsillo,
castillos de ladrillo observando al pillo,
ven el brillo en los ojos de un chiquillo inquieto,
cuyo único concepto del respeto es un cuchillo.
Yo gané el mío con mis actos cerrando tratos,
legales o ilegales,no más chivatos,
la traición por deporte es un mal crónico
y el ritual del sospechoso habitual andar de incógnito.
Escuela de gastasuelas,la cautela impera pal que vende grifa,
secuelas hacen ceniza al que esnifa,
y quizás su objetivo sea concentrarte señor calle,
siempre estara ahí para enseñarte.

(All Day Green)

La concentración ahí afuera y todos saben que la vida
es más difícil si no tienes escuela,
dicen no tendrás futuro, que no ganarás tela,
señor libro te propone que patees las aceras.
Chico listo en la calle ahora va pa donde quiera,
señor calle le acoge como si su hijo fuera,
nadie le dice nada conocido como orqueras,
el más listo de su clase y en la calle es su escuela.

domingo, 15 de marzo de 2009

EL SUEÑO

Mención Especial, 15 FLVR, Festival Latinoamericano de video Rosario, Argentina.
Animación de Pablo Delfini.
Música de Jorge Retamoza.
Guión de Pablo Delfini y Luis G.Gonzalez.
Calcado y deshojado: Luis G. Gonzalez.
Agradecimientos: Roxana Villarino, Marcelo Malagamba, entre otros.
Buenos Aires, 2008.

Sinopsis: Un bollito de papel sueña con ser un libro. Lo logra por medio de una extraña metamorfosis.


MUSICA PARA UN DÍA SOLEADO

miércoles, 11 de marzo de 2009

CHAPLIN EN EL MUNDO DE SPIELBERG



Os presentamos Edna, un estupendo y original cortometraje francés de animación 3D, de Thomas Giusiano y Mathieu Rey. Lo crearon para participar en un concurso de animación en el que los requisitos eran que los cortos tuvieran referencias de Chaplin y Spielberg. Carlitos (Charlie Chaplin) pierde a Edna Purviance (la chica de Chaplin) y sin dudarlo va en su búsqueda, encontrándose en situaciones muy particulares que resolverá con su peculiar forma de actuar

domingo, 8 de marzo de 2009

HOMENAJE A LA MUJER, A TODAS LAS MUJERES.

Nuestra biblioteca se une a la celebración del día internacional de la mujer con varios materiales que consideramos interesantes. En primer lugar destacamos el vídeo (a través del magnífico blog Cuaderno Amarillo) Mujeres sin voz que la diputada Elena Valenciano ha editado (con un grupo de mujeres y hombres) y publicado en su blog personal. El segundo vídeo nos recuerda la larga lucha de la mujer por sus derechos y el último es un merecido homenaje con música de Ella baila sola a la figura femenina.











Fuente: Actiludis

sábado, 7 de marzo de 2009

NO LOS ABANDONES














El Bibliómano nos cuenta que en Bristol, Reino Unido, miles de libros de segunda mano han sido abandonados en un almacén. La empresa Amazón los usaba para la venderlos en el comercio electrónico. El dueño del almacén decidió que cualquiera pudiera entrar y llevarse los libros que quisiera.

viernes, 6 de marzo de 2009

ALIMENTAR EL PENSAMIENTO

Los estudiantes empleados en la Biblioteca de la Universidad de Columbia han sido los ganadores de un concurso en el que la imaginación se ha impuesto. Han tenido la idea de acercar la lectura al ciudadano aprovechando el tradicional carro de los perritos calientes.

No sabemos si esta original idea tendrá éxito, pero han transformado un objeto tan cotidiano en Nueva York en metáfora del mundo dominado por las prisas: alimentar cuerpo y espíritu a la vez.

Fuente: Bookshelf

jueves, 5 de marzo de 2009

LIBRO EN PAPEL VERSUS LIBRO DIGITAL















En el blog de Xavier Verlasco encontramos una lista de 36 imposibles para el libro digital.

1. Imprimirle millares de huellas digitales.

2. Forrarlo de papel manila morado.

3. Sacarlo del agua y todavía leerlo.

4. Ocultar fotos viejas entre sus páginas.

5. Abrirlo en una página al azar.

6. Quitarle con lujuria la envoltura de plástico.

7. Llevárselo a una isla desierta.

8. Usar algún separador coqueto.

9. Saber a simple vista si ha sido leído.

10. Promoverlo quemando la primera edición en una plaza pública.

11. Darse el gustazo de comprarlo en pasta dura.

12. Preservar los ahorros a salvo de los ojos de los palurdos.

13. Enviarlo por correo con una carta perfumada dentro.

14. Hacer de su portada seña de identidad.

15. Apilarlo con otros: escultura fugaz.

16. Ensalivar sus hojas, hasta que se deshoje.

17. Guardarlo en una caja, ya deshojado.

18. Pagarse el lujo de reencuadernarlo.

19. Arrancarle algún prólogo infumable.

20. Fumárselo.

21. Leerlo cuasientreabierto, para no maltratarlo.

22. Imprimirle la huella de un beso en la última página.

23. Ahorrar mediante la edición de bolsillo.

24. Camuflarlo bajo la cubierta de un catecismo.

25. Toparse con un cheque sin cobrar dentro de la solapa.

26. Cambalacharlo en una librería de viejo.

27. Despatarrarlo un poco, de los puros nervios.

28. Lanzarlo en llamas a la casa del autor.

29. Envenenar sus hojas con pétalos cautivos.

30. Leerlo durante un baño de burbujas.

31. Olisquear el perfume de su última lectora.

32. Echarlo por la ventana y correr a rescatarlo.

33. Masajear las encías de un cachorro bibliófago.

34. Olvidarlo en un tren y comprarlo otra vez, sin mayor drama.

35. Aplastar a un mosquito impertinente.

36. Inspirar más incisos de esta lista de atavismos.


Espero que las nuevas generaciones no tengan tantas dificultades como el personaje del vídeo:

miércoles, 4 de marzo de 2009

AGUJERO NEGRO



Fuente: Bibliofagia

Un relato que nos recuerda a aquellas "Historias para no dormir" de Chicho Ibáñez Serrador. Como ejemplo he aquí un fragmento de "El televisor" (1974). La vida de Enrique cambia el día que consigue cumplir su máxima ambición, es decir, la compra de un televisor a color. A partir de ese momento el protagonista descubre un mundo nuevo, un universo cuyas maravillas Enrique había vivido ignorante durante toda su vida.

martes, 3 de marzo de 2009

ENCUENTRO LITERARIO CON LA POESÍA DE JAVIER VELA


El poeta Javier Vela nos habló de su poesía el pasado día 25 de febrero. El encuentro tuvo lugar con el alumnado de 2º de bachillerato que pudo conocer de cerca las reflexiones de un joven y premiado escritor. Para preparar el encuentro leímos una selección de poemas de su obra "Tiempo adentro" y entregamos un tríptico informativo sobre las características de su producción poética. Os dejo unas fotos del encuentro y el material utilizado en clase.















Encuentros Literarios Javier Vela PDF

domingo, 1 de marzo de 2009

LA IMAGINACIÓN POR ENCIMA DE TODO

Publicidad y creatividad: un binomio inseparable. He aquí los ejemplos:

sábado, 28 de febrero de 2009

LA PUBLICIDAD EN LA BIBLIOTECA

Coca-cola sitúa uno de sus anuncios en la biblioteca según nos cuenta Vagabondages. Unas de las pocas veces en la que la publicidad entra en una biblioteca, ¿o no? quizás podáis aportar algún otro ejemplo.



Créditos:
Agency : Wieden + Kennedy, Amsterdam
Creative Director : Jorge Calleja
Creatives : Gregg Clamptter, Agse Altinolc
Agency Producer : Elissa Singstock
Production Co : MJZ, London
Director : Tom Kuntz
Telecine : Seamus O'LKane/Paul Harrison
Lead Flame : Richard Roberts/Gary Driver
3D : Jamie Lancaster

viernes, 27 de febrero de 2009

LECTURA E IMAGEN

La asociación LEA, creada en España e integrada por 21 librerías especializadas, convocó el 2008 el I Concurso LEA, para la promoción del libro, la lectura, las librerías y bibliotecas. El formato seleccionado en esta oportunidad fue el vídeo y la iniciativa contó con el respaldo de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura. Os he seleccionado tres cortos: los dos premiados y otro que me ha gustado especialmente. Estaremos atentos a la convocatoria de este año.

PRIMER PREMIO




SEGUNDO PREMIO



Y NUESTRO PREFERIDO

martes, 24 de febrero de 2009

RELATOS KAFKIANOS


Fuente: Creabook

Nuestro alumnado de 4º se atreve a relatar su encuentro con La Metamorfosis de Kafka, cada uno con su estilo. Ahí van unas cuantas historias ...inquietantes:

Cuando me desperté una mañana después de un sueño intranquilo, me encontré sobre una cama convertido en un extraño ser negro. No alcanzaba a verme los pies porque mi cuerpo era prácticamente redondo. Apenas podía mover el cuello ni las articulaciones, me sentía muy torpe, lento y cansado, sensación habitual en los sueños, pero aquello era cierto, había pasado mucho tiempo desde que me desperté y seguía encerrado en aquella habitación redonda, cuyo techo no alcanzaba a ver y cuyo único mobiliario consistía en la cama donde había pasado la noche. Resignado a esta situación, me di cuenta de que mi piel había cambiado, era de tela y esponja, parecida a un disfraz imposible de quitar.

Esta piel cubría mis manos e incluso mi cabeza, sólo no lo hacía con la cara, donde la piel se volvía fría y en una parte de mi estómago, cubierto por un frágil cristal que no me atreví a golpear. Inspeccionando este cristal, pude observar el piloto de una cámara que parpadeaba. La cámara estaba situada tras una protección de plástico.

Esto me hizo pensar en el lugar en el que estaba: sin puerta, con una cámara y una cama; aquello parecía una cárcel donde me habían encerrado por algo que había hecho aquel siniestro muñeco de tela.

JACINTO CARRASCO


Cuando Ambrosio se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un periquito desplumado. Desde que le pillo la policía en su último asesinato y fue encerrado en una celda aislada, no cesaba de sufrir pesadillas. Un sueño creyó que era, pero un enorme deseo de pipas no le dejaba dormirse de nuevo. Por fin se dio cuenta de la realidad.

“¡¿QUÉ ES ESTO?!” aulló.

No podía reprimir su ira y gritaba sin parar, aunque insonorizada estuviera su celda.

“¿Cómo puede ser que yo, el mayor homicida de la historia, se transforme en un periquito calvo?” chillaba Ambrosio mientras se enfurecía aun mas.

Por si fuera poco lo nervioso que se encontraba, el mono de frutos secos le causaba convulsiones y espasmos.

Unos repiqueteos de llaves sonaron en la puerta, pues era la hora de la cena.

Corrió como pudo y tropezó varias veces en esa habitación tan pequeña y desolada, y tan grande ahora para un periquito.

El policía entró en la celda y, al verlo, lo mató de un pisotón confundiéndolo con una cría de rata o algo por el estilo.

Enseguida dio la voz de alarma. Ambrosio había desaparecido.

JAIME MORENO MELGAR



DESCONCIERTO

Cuando me desperté una mañana después de un sueño intranquilo, me encontré convertida en nada. Muchas veces me había sentido así, pero nunca tan materialmente. A veces tenía sueños extraños, por lo que pensé que esta vez mis neuronas encargadas de la onírica se habían propuesto recordarme cómo me sentía aquel día. Turbada, intenté volver a dormirme. Imposible.

Un desconcierto indefinible me inundó en el momento en que decidí salir de la cama. Mis pies no salieron, simplemente porque no estaban. Tampoco mis manos, ni los brazos ni tampoco la cabeza, ni la horrible melena encrespada. Estaba despierta, de eso me sentía completamente segura. Llena de pánico me percaté de la situación: ¿había muerto? ¿me había convertido en un alma en pena? ¿dónde estaba mi cuerpo? No pude pararme a pensar porque súbitamente comencé a elevarme, poco a poco, cada vez más rápido, y atravesé vertiginosamente toda barrera física.

Horrorizada, experimenté todas las variedades del miedo; luego, poco a poco fui sosegándome y me sentí frágil, tremendamente pequeña ante el colosal universo que se extendía ante mis no ojos. Una vez alcanzado un punto del firmamento, mi ser, o mi ectoplasma, o lo que quedase de mí se detuvo. Ahora, de pronto, ya no estaba allí. Había vuelto a la Tierra, y ahora me encontraba en un libro de Kafka…desconcierto, desconcierto… sentía esa palabra cada segundo. Pasaba de un libro a otro, y recorrí miles de ellos al mismo tiempo. Ahora estaba en una calle, salía de unos labios finos, de pronto estaba en un rayo de sol…era confusión, era desorden.

Ya no estaba en ninguna parte y de repente estaba en todas, era una vorágine, aunque no había movimiento, o al menos no lo podía percibir. Tampoco existía el tiempo ya. Ahora estaba en un embrión, pasé a un beso adolescente y aparecí en una página en blanco… estaba en la vida y en la muerte, en la literatura, en la ciencia, en lo indescifrable y en lo conocido, estaba en todo. Me dejé caer sobre un hueco de la hoja en la que alguien escribía…y la tinta plasmó todo lo que ahora era: DESCONCIERTO

LAURA CABEZA VEGA

UN DÍA CUALQUIERA

Ese día era como todos los demás, y el hombre gris se despertó como una mañana cualquiera. Pero ese día él ya no era el mismo que el anterior.

Los rayos de sol entraban suaves por la ventana, acariciando la fría habitación.

Las sábanas blancas, deshechas, lo arropaban. Se desperezó cuan largo era, disfrutando de uno de los pocos momentos de tranquilidad que poseía. Entonces intentó levantarse de la cama para empezar con su rutina, pero algo se lo impidió. Volvió a intentarlo, pero le era imposible. Desesperado, intentó retirar las sábanas para ver qué le pasaba a sus piernas, pero tampoco fue capaz. En ese momento, asustado, se miró a sí mismo. Si hubiera tenido sangre caliente se le habría helado. En lugar de piel, unas escamas ásperas, grotescas y negras cubrían su cuerpo de manera uniforme, tan uniforme que no tenía extremidades. Las piernas y brazos, sencillamente, habían desaparecido. De haber podido, hubiera llorado y gritado, pero en su lugar un siseo fino y suave parecía reírse de él. Confuso, reptó hasta el espejo y, entonces, se contempló. Su lengua era bífida, y su cuerpo, ondulado. Por último se miró a los ojos, burlones, que parecían mirarle desde un abismo amarillento. Se había convertido en una serpiente.

Justo en ese momento el hombre gris despertó de su pesadilla. Al final parecía ser eso, sólo una pesadilla.

-Todas las historias, o casi todas, tienen un final feliz- pensó.

Entonces intentó levantarse de la cama para empezar su rutina, pero no pudo. Se miró. En lugar de piel, unas escamas ásperas, grotescas y negras cubrían su cuerpo de manera uniforme. Ese día se despertó como todos los demás, pero él ya no era el mismo que el anterior…

MIGUEL GARCÍA ORTEGÓN


Para finalizar os recomiendo esta recreación animada